Espacio público, la plataforma hacia el desarrollo social

FACULTAD DE ARQUITECTURA
PROGRAMA DE ARQUITECTURA

Espacio público, la plataforma hacia el desarrollo social

Cristian David Carmona Espinosa*
Liliana Hernández Alarcón**

Las problemáticas sociales relacionadas con la poca accesibilidad a una vivienda propia, siempre han afectado a las comunidades de escasos recursos o a personas que han sido golpeadas por alguna catástrofe de carácter natural; en estos casos, el gobierno siempre ha tenido la intención de solventar la necesidad de esa vivienda faltante, pero ¿qué sucede con la reintegración de esas comunidades al contexto urbano? ¿Cómo el espacio público puede responder a esa problemática? Si tenemos en cuenta que la mayoría de las relaciones de carácter social en una comunidad, se ejecutan en el espacio público, sería natural pensar que el espacio público es el escenario e indicado para efectuar dicha reintegración al contexto urbano.

El estado se enfoca en la construcción de espacios interiores, pero no se preocupa por las dinámicas y vivencias que tendrán sus habitantes en el exterior de ellos. De modo que el espacio público es un elemento fundamental en las relaciones urbanas, es el factor que potencia o destruye las dinámicas sociales de las comunidades beneficiadas por los programas de vivienda social de los estados. Así pues, todo proceso de reincorporación necesita una plataforma desde la cual pueda soportarse dicho proceso; en nuestro caso, esa plataforma debe funcionar como un ente articulador que conecte los servicios que requieren dichas comunidades con las viviendas en cuestión. Por este motivo, todo conforma un sistema de servicios que les permita desarrollarse integralmente.

Un caso en particular se ubica en Colombia y se denomina “Mi casa ya”. Allí, los programas de vivienda de interés social no han tenido un desarrollo óptimo en su componente de espacio público, entregando “áreas de esparcimiento” que no responden de ninguna manera a las necesidades puntuales de una comunidad en específico. Por esta razón, la arquitectura es responsable de velar por la solvencia de estos espacios, la cual busca entender las necesidades del usuario objetivo y adecuando dichos espacios para la realización de sus dinámicas. El programa de vivienda “Mi casa ya” ha logrado un mejoramiento en este paradigma, pero aún se necesitan incrementar esfuerzos para obtener un mejor resultado en la calidad de este espacio público.

“El espacio público es un escenario multifuncional donde confluyen numerosos actores e intereses, cada uno en procura de satisfacer sus necesidades individuales” (López, 2015). Lo anterior hace referencia a la calidad de vida de un ciudadano que depende en gran medida del entorno en el que vive, es por esto que el diseño del espacio público en las pequeñas y grandes ciudades es fundamental para el desarrollo social de una comunidad.

Generalmente, las personas que reciben este tipo de viviendas son pertenecientes a una población que ha sufrido alguna o muchas calamidades, ya sean de carácter social, relacionado con algún conflicto armado o por algún desastre natural. Por su parte, la Cámara Colombiana de la Constricción informa que “en los dos primeros meses del año se comercializaron 10.320 unidades de vivienda del segmento de VIS que impulsa el Gobierno Nacional a través del programa Mi Casa Ya, esto significó un crecimiento de 20.1% respecto al mismo periodo del año anterior” (Camacol, 2017). Cabe señalar que el fin de entregarles estas viviendas no puede ser el de resolver la necesidad de una vivienda inmediata; sino el de entregarles una nueva oportunidad de vida en la que puedan empezar a crecer tanto económicamente como anímicamente; esto se logra con el complemento fundamental del espacio público efectivo.

En consecuencia, un espacio público que logra integrar estas nuevas viviendas a un entorno urbano y que logre potenciarlo de manera integral. (Caicedo, 2005)

Otro caso ejemplar se sitúa en Chile, a este se refieren como “La quinta Monroy” del 2003 en Chile, diseñada por el ganador del premio Pritzker, Alejandro Aravena y su equipo de trabajo “Elemental” lograron romper el paradigma de las viviendas de interés social “indignas” y solventaron las necesidades de una comunidad que habían ocupado ilegalmente por más de 30 años, 0.5 hectáreas de terreno en el centro de Iquique, ciudad al norte de Chile; logrando así reubicar a las personas no en la periferia de la ciudad, sino en un terreno inmerso en la red urbana que ofrece servicios como salud, trabajo, educación y transporte; el acceso a estos beneficios es vital para el desarrollo y la recuperación de dicha comunidad.

El proyecto buscó la reubicación de 100 familias, por lo que la distribución y diseño del espacio público fue pensado para 4 grupos de 20 familias con el objetivo de generar dinámicas vecinales que permitieran la interacción social en una escala óptima y adecuada.

Desde mi perspectiva como estudiante de arquitectura, considero que el diseño del espacio público de cualquier proyecto debe incorporarse con anterioridad al proyecto mismo, ya que se debe pensar y preparar la articulación del proyecto con su entorno, y no verlo como un objeto individual que no dialoga con su contexto. De acuerdo con esto, toda obra de arquitectura y más un proyecto de vivienda, debe generar una conexión con el medio urbano que le permita y garantice al usuario, acceso directo a los servicios que ofrece dicho medio urbano. En este sentido, los procesos de reintegración social deben estar a cargo de un grupo multidisciplinario que pueda responder a las necesidades puntuales de cada integrante de la comunidad, se debe analizar con el mayor cuidado cada uno de los aspectos correspondientes a dicha problemática, todo con el fin de obtener el mejor resultado.

En ese orden de ideas, el espacio público es el garante responsable de integrar las dinámicas exteriores a las viviendas con los espacios interiores de las mismas, debe existir un vínculo funcional que permita el libre desarrollo del usuario y le permita evolucionar en términos socioculturales. Así pues, el espacio público de las viviendas de interés social es la plataforma desde la cual se integran estas comunidades al contexto urbano, es por ello que se debe hacer énfasis en una optimización de este. Por lo tanto, cuando se piense el diseño de un programa de vivienda social, se debe primar su espacio público para garantizar un desarrollo integral de dicha comunidad.

_____________________
* Estudiante de V semestre del programa de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia, Armenia.
** Docente Investigadora de la facultad de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia, Armenia.

Please publish modules in offcanvas position.