El panorama demográfico de Colombia está cambiando. Según las cifras más recientes del DANE, en 2024 se registraron 445.011 nacimientos, lo que representa una reducción del 13,7 % respecto a 2023 y la cifra más baja en la última década. Desde 2015, el número de nacimientos ha disminuido en un 32,7 %, reflejando un cambio significativo en la estructura poblacional del país. Este envejecimiento progresivo de la población plantea nuevos desafíos para diferentes sectores, incluida la educación superior.

Ante esta realidad, las universidades deben replantear su oferta académica y dirigirla a grupos tradicionalmente menos atendidos, como los adultos mayores. Según un artículo publicado por el periódico El País uno de estos grupos poblacionales es la llamada generación silver (personas mayores de 50 años con interés en seguir aprendiendo), la cual aparece como nueva oportunidad para las instituciones de educación superior. la disminución de la matrícula juvenil ha llevado a muchas universidades a buscar estrategias para captar a estos estudiantes.
En el artículo el Doctor Andrés Felipe García señala que este segmento poblacional no solo busca formación académica, sino también oportunidades laborales y de emprendimiento. Esto responde a una tendencia global en la que los adultos mayores desean seguir activos, actualizarse en nuevas tecnologías y fortalecer sus conocimientos en diversas áreas. En este sentido, la educación se convierte en una herramienta de crecimiento a lo largo de toda la vida.
Además, lejos de limitarse a cursos recreativos, estos estudiantes tienen un profundo interés en temas como historia, política, economía, cultura y tecnología. La Doctora Estefanía Lozada Nieto resalta que, más allá del aprendizaje, estas personas también buscan espacios de interacción y construcción de redes, lo que evidencia la importancia de generar ambientes educativos inclusivos y dinámicos.
Ante este panorama, varias universidades han empezado a implementar programas innovadores diseñados específicamente para la generación silver. Diplomados, seminarios y membresías académicas han sido algunas de las iniciativas que han facilitado su acceso a la educación continua. Esto no solo responde a la evolución demográfica del país, sino que también demuestra que el aprendizaje no tiene edad.
El futuro de la educación superior en Colombia estará marcado por la inclusión de esta población, en un esfuerzo por reconocer y aprovechar su potencial. Con programas diseñados según sus intereses y necesidades, las universidades pueden adaptarse a esta nueva realidad y consolidarse como espacio de formación para todas las etapas de la vida.

Fuente:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2024). "Estadísticas de Nacimientos en Colombia". Publicado el 26 de marzo de 2025. Disponible en: DANE - Nacimientos 2024
El País (2025). "Los mayores de 50 vuelven a las universidades en Colombia". Recuperado de: https://elpais.com/america-colombia/2025-03-14/los-mayores-de-50-vuelven-a-las-universidades-en-colombia.htm
Artículo escrito por:
Luisa Fernanda Bobadilla Murcia (Técnica de Planeación).