Mercadeo UGCA | ![]() |
En el contexto de las relaciones interpersonales y la convivencia, el concepto de familia multiespecie ha cobrado relevancia como una forma de estructura familiar que trasciende las especies humanas, incluyendo a animales que comparten el hogar y el espacio social con los seres humanos. Este modelo refleja una convivencia interdependiente, en la que los miembros no humanos son reconocidos no solo como mascotas, sino como participantes activos dentro de una unidad familiar. La familia multiespecie se basa en una ética de respeto y cuidado mutuo, promoviendo una convivencia que reconoce los derechos y bienestar de los animales. Este tipo de familia pone en evidencia la necesidad de repensar las dinámicas familiares tradicionales, considerando las interacciones emocionales y las responsabilidades compartidas entre especies distintas. El estudio de este concepto invita a reflexionar sobre la forma en que la sociedad puede integrar y proteger a las especies no humanas dentro del marco legal y social, reconociendo su valor en la vida cotidiana y en la estructura familiar, de tal forma que evidenciamos nuevos conflictos jurídicos con relación a una naciente estructura de familia que conlleva profundos retos respecto de vicisitudes en el marco del derecho civil, comercial, constitucional y ambiental.
En esta ocasión, se llevará a cabo un evento académico que vinculará a las universidades de la región, incluyendo la Universidad Libre de Pereira, la Universidad Andina de Pereira, la Universidad de Manizales y la Universidad Von Humboldt en la ciudad de Armenia. Este evento tiene como objetivo fortalecer la imagen de nuestra institución como una "universidad verde", haciendo un llamado inicial a la comunidad estudiantil de nuestra institución para su participación activa. Además, se buscará la colaboración de universidades regionales, nacionales e internacionales, a través de sus semilleros de investigación, grupos de estudio en derecho ambiental, observatorios, consultorios y clínicas jurídicas, fomentando así el intercambio de conocimientos y la construcción conjunta de soluciones frente a los desafíos ambientales.
En el marco de la socialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con Salud y bienestar (ODS 3), Agua limpia y saneamiento (ODS 6), Energía asequible y no contaminante (ODS 7), Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), Producción y consumo responsables (ODS 12), Acción por el clima (ODS 13), Vida submarina (ODS 14) y Vida de ecosistemas terrestres (ODS 15), es esencial llevar a cabo eventos académicos que aborden temas ambientales, como la familia multiespecie, para evidenciar las problemáticas actuales relacionadas con los conflictos ambientales y su impacto en la convivencia entre humanos y animales.
El debate en torno a la familia multiespecie presenta múltiples aristas problémicas que retan los conceptos y paradigmas tradicionales del derecho en esferas como la propiedad, las relaciones negociales y la sociedad conyugal o patrimonial de hecho. Ahora bien, la presencia de animales en estos entornos familiares resalta la necesidad de crear un entorno equilibrado que respete tanto el bienestar humano como el de otras especies en el marco del derecho ambiental.
Es fundamental que estos temas se lleven a los escenarios académicos para ser debatidos a la luz de las normas ambientales y la jurisprudencia, tanto nacional como internacional, con el fin de desarrollar competencias en los estudiantes de derecho para la resolución de conflictos ambientales. Además, este enfoque permitirá avanzar en el desarrollo de litigio estratégico que aborde los derechos de los animales dentro de una estructura de familia multiespecie, promoviendo una convivencia armoniosa y sostenible.
El objetivo de este evento académico es generar un impacto significativo al promover el desarrollo de competencias en diversas áreas del derecho, como derecho ambiental, derecho civil, derecho de familia, derecho comercial, derecho constitucional y litigio estratégico, posicionando a la Universidad La Gran Colombia Armenia, como una institución líder en Colombia en la organización de "Moot Court" o Simulaciones de Juicio en estas materias. Este evento reforzará el compromiso de la universidad con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, consolidándola como una "Universidad Verde".
El “Moot Court” permitirá a los estudiantes no solo adquirir conocimientos teóricos y prácticos en derecho ambiental, derecho civil, derecho de familia, derecho constitucional y derecho comercial, sino también mejorar sus habilidades en argumentación oral y escrita dentro del marco del litigio estratégico. El enfoque estará en la resolución de conflictos que involucren actividades económicas de alto impacto, así como los perjuicios que estas generan en el entorno natural y en las comunidades afectadas.
A futuro, el evento promoverá la colaboración con otras universidades a nivel nacional e internacional, incentivando la participación de semilleros de investigación, grupos de estudio en derecho ambiental, observatorios y clínicas jurídicas. Esto contribuirá a posicionar a la universidad como un referente en la formación de profesionales comprometidos con la justicia y la sostenibilidad en distintas áreas del derecho.
Estudiantes de Derecho de todos los semestres, estudiantes de especializaciones y maestría. En esta oportunidad se incluirá la participación de la Universidad Libre de Pereira, la Universidad Andina de Pereira, la Universidad de Manizales y la Universidad Von Humboldt en la ciudad de Armenia.
Asignación de caso: Para el ciclo académico 2025-1, el Moot Court se centrará en temas innovadores que incluyen la familia multiespecie. Este enfoque permitirá a los estudiantes explorar el papel de los animales no solo como seres protegidos por leyes de bienestar animal, sino como miembros activos de una unidad familiar. A través de simulaciones de juicio, se analizarán casos que impliquen los derechos y responsabilidades de las familias humanas que conviven con otras especies, con el objetivo de generar un espacio para la reflexión sobre la interdependencia entre seres humanos y animales dentro del contexto legal y social.
Este enfoque proporcionará una oportunidad única para trabajar interdisciplinariamente en derecho civil, derecho de familia, derecho ambiental, derecho constitucional y litigio estratégico. Los participantes estarán llamados a analizar cómo las leyes y la jurisprudencia actual protegen a los animales en el marco de la familia multiespecie, y cómo podrían implementarse nuevas normativas que fomenten una convivencia más armónica entre las especies. Al mismo tiempo, este tema facilitará la discusión sobre los retos éticos y jurídicos derivados de la creciente integración de animales en el núcleo familiar y su impacto en los derechos de las personas y las comunidades.
En esta oportunidad, se hará un ejercicio transversal con la Facultad de la Vida, con la que, a través de su Decana, se vinculará a un docente y un grupo de estudiantes para la elaboración de dos informes técnicos (uno apoyando la tesis de la parte demandante y otro apoyando la tesis de la parte demandada). Estos informes serán anexos del caso para ser analizados por los estudiantes en sus escritos de demanda y contestación de la demanda.
Igualmente, para la ronda final de la fase oral del “Moot Court” se hará una etapa probatoria donde los estudiantes que elaboraron los informes técnicos, comparecerán a la simulación de juicio y serán objeto de interrogatorio y contrainterrogatorio por las partes en calidad de testigos técnicos.
Premiación: La Universidad premiará a los dos grupos finalistas con placas o medallas que hagan referencia al primer y segundo puesto ganadores, y los demás participantes obtendrán un certificado que haga constar su participación.
Cronograma
Publicación de Resultados: Se publicará la lista de los grupos seleccionados, los cuales aprobaron de forma satisfactoria los requerimientos del escrito.
Simulación de juicio: Se llevarán a cabo rondas de juicios (Dependiendo del número de grupos admitidos), en los cuales los estudiantes se presentarán de forma oral sus argumentos jurídicos dependiendo el rol que le sea asignado (Demandante – Demandado).
Responsables: Docentes investigadores Alejandro Salcedo Jaramillo, Ivonne Maritza Jiménez Torres. Un jurado previamente seleccionado será el encargado de evaluar a los participantes en la simulación de juicio, tomando en cuenta una serie de criterios clave para determinar su desempeño.
Los aspectos para evaluar incluyen:
Presentación personal: reflejando profesionalismo y pulcritud.
Habilidad y seguridad para expresarse: demostrando claridad y confianza en la comunicación oral.
Capacidad argumentativa e interpretativa: valorando la estructura, coherencia y profundidad de los argumentos presentados, así como la capacidad para interpretar los hechos y las normas aplicables.
Fundamento jurídico: destacando el rigor en la aplicación y análisis de las normas legales pertinentes al caso.
Expresión corporal: evaluando el uso adecuado del lenguaje no verbal como un apoyo a la comunicación oral y persuasiva.
Este conjunto de criterios permitirá una evaluación integral de las competencias de los participantes, contribuyendo a la decisión final del jurado.
Elección grupos finalistas: El jurado expondrá al auditorio los dos equipos finalistas teniendo en cuenta los criterios enunciados, los cuales se enfrentarán el mismo día en la simulación de juicio final.
Simulación de Juicio Final: Los grupos finalistas participarán en una simulación de juicio final, en la cual asumirán la responsabilidad de persuadir al jurado mediante la presentación de argumentos jurídicos sólidos y bien fundamentados. Durante esta fase, los equipos deberán demostrar un profundo dominio del caso y sus implicaciones legales, asegurando que sus planteamientos influyan en la toma de decisiones del jurado y sean determinantes para el veredicto.
Decisión final del jurado: El jurado expresará al auditorio y a los demás participantes la decisión tomada y anunciará el equipo ganador en la versión II del Moot Court of Environmental Law - Simulación de Juicio en Familia Multiespecie de la Universidad La Gran Colombia, Seccional Armenia.
Responsables:
Ivonne Maritza Jiménez Torres - Alejandro Salcedo Jaramillo
Docentes investigadores
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales
2025-1
Estatuto General - Estatuto Docente - Reglamento Estudiantil - Valores Pecuniarios 2025 - Justificación de Incrementos 2025 - Estatuto de Bienestar Universitario - Política de Tratamiento de la Infomación - Manual de Imagen de Identidad Corporativa -Resolución MEN Maestría en Derecho Sancionatorio y Disciplinario - Acuerdo No. 019 del 31 de agosto del 2023
Dirección
Central: Carrera 14. No 7 - 46
Norte: Carrera 14. No 5 - 29
Sede Campestre: Ciudadela del Saber La Santa María Kilómetro 7 vía Armenia - La Tebaida
Telefonos:
Mercadeo: 3218162101 - 3218163340
Admisiones: 3206983668
Registro y Control: 3137187205
Área financiera: 3126988421 - 3218162617 - 3106680675
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales: 3228865522
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales: 3233206926
Facultad de Ingenierías: 3206983690
Facultad de La Vida (Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia): 3226888268
Facultad de Arquitectura: 3206983676
Armenia, Quindío, Colombia