1.1 DOCENCIA
Formación Ético- Liberadora
Es la dinámica académica permanente y significativa de la formación Socio Humanística orientada a la formación integral, a través de la gestión curricular y educativa en cada uno de los semestres académicos de los distintos programas.
El logro de esto supone un abordaje creativo del aula, que, más allá de lo disciplinar, PROPICIA una dinámica dialógica que permite construir una formación continua, por lo tanto, asumimos la formación humana como un camino posible para la humanización del mundo.
Es un camino muy recorrido y poco andado, siendo lo segundo un devenir con conciencia de habitar en un mundo dúctil y transformable. De este modo, la formación humana se orienta a responder tres aspectos que deben estar claros en el desarrollo de los créditos:
- ¿A quién?: A estudiantes que hacen parte de una sociedad que necesita tener signos de esperanza desde la acción solidaria y fraterna.
- ¿Cómo?: Recuperando la racionalidad crítica y la sensibilidad humana para que nuestros estudiantes asuman la responsabilidad de generar los cambios significativos que redefinen el sentido de futuro.
- ¿Para qué?: Construir desde una nueva ciudadanía a un sujeto trasformador con capacidad de respuesta.
Es así como, teniendo en cuenta las cuencas de problematización sobre los cuales se fundamenta el currículo, Conocimiento, Contexto, Perspectiva de humanidad se permite la articulación entre currículo, investigación y proyección social, constituyéndose en el fundamento de proyectos, planes de estudio, investigación, focalización de prácticas entre otros.
1.2 PROYECCIÓN SOCIAL
Desde el Centro de Pensamiento La Esperanza “Don Pedro Laín Entralgo” la proyección social es una práctica formativa que suscita en sus estudiantes un especial compromiso social, alentado por el amor, el respeto, la solidaridad y la fraternidad, impactando la vida social y comunitaria, estableciendo estrategias de proyección y articulando las políticas misionales y estratégicas con el proyecto educativo institucional, conservando los principios, valores y objetivos de la Universidad.
Prácticas Pedagógicas Sociales y Proyecto Universitario de Atención a La Comunidad (PUAC),
Para su efectivo desarrollo, las prácticas pedagógicas sociales son parte de la formación humana orientado al logro de una nueva civilización, por tanto, hacen parte de la planificación formativa a partir de salidas académicas comunitarias con ellas se pretende fortalecer la formación comunitaria en valores y en la formación ética y ciudadana. Su objetivo estratégico está enmarcado hacia el aumento de la participación y contribución de la comunidad universitaria en iniciativas con organizaciones de la sociedad civil que generen soluciones a problemáticas socialmente relevantes, basados en lo anterior, promovemos de forma permanente la cultura de la solidaridad dentro de nuestras prácticas pedagógicas y sociales, (PPS) orientando sus esfuerzos para la transformación social y el impacto en las comunidades. Las prácticas pedagógicas sociales y el proyecto universitario de atención a la comunidad (PUAC), es el espacio desde donde se busca dar respuesta a los retos antes mencionados.
Campaña de Solidaridad
La universidad La Gran Colombia dentro de su misión establece que se encuentra fundamentada en los principios y valores del humanismo cristiano y la dignidad humana. La campaña de solidaridad resalta en la comunidad universitaria el papel que tiene la solidaridad en la prevención de la exclusión social y la marginación, al tiempo que se fomenta el sentido de pertenencia y se exaltan los valores Gran Colombianos. Con ella se busca sensibilizar a la comunidad educativa docentes, administrativos y estudiantes frente a la importancia de ser solidarios.
Cátedra de la paz: apuesta por un país más humano
Constituye una formación axiológica que invita a la construcción de un país en progreso bajo la inspiración de los valores fundamentales que dan sentido a la existencia y la coexistencia humana, Es un espacio pensado para escenarios educativos de todos sus niveles, que lleva la inspiración y el compromiso por una urgente construcción de la cultura de la paz para la reconstrucción social.
Foro de cooperativismo:
Espacio académico institucional de la Universidad La Gran Colombia, sede Armenia, el cual se desarrolla cada semestre, logrando posicionar en la comunidad en general, un referente social sobre el cooperativismo y otras alternativas de economía solidaria, con la pretensión de fortalecer una cultura de la solidaridad como respuesta a los requerimientos de la sociedad y de la naturaleza frente a nuevas formas de relacionamiento entre los seres humanos y el ambiente como lo ponderan los objetivos de desarrollo sostenible ODS.
Este objetivo fomenta la participación y contribución de la comunidad universitaria en iniciativas desarrolladas por las organizaciones de la sociedad civil para la construcción de alternativas de solución a las problemáticas socialmente relevantes.
1.3 BIENESTAR UNIVERSITARIO
Comunidad Grancolombiana de padres
Mediante la cual se busca promover el acompañamiento de los padres de familia en la formación de sus hijos, a partir de los valores familiares en vínculo con el crédito de Grancolombianidad, a fin de apoyar el éxito integral de los mismos. Es una actividad de carácter académico que se refleja en los resultados calificativos de los estudiantes
1.4 RESPONSABILIDAD SOCIAL: OTRAS ACCIONES
Liderazgo Ciclo de Formación
La vida universitaria, debe ser el escenario para sembrar un liderazgo autentico que inicie desde la transformación individual, facilitando procesos de formación ética y moral en los jóvenes grancolombianos que les permita comprometerse con el liderazgo social y la vida personal, familiar, social y comunitaria, fortaleciendo el compromiso de los jóvenes como sujetos políticos en la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria. Desde esta perspectiva se realizan talleres vivenciales con los estudiantes Grancolombianos sobre liderazgo social con enfoque diferencial, en espacios de conversación, potencializando los talentos de los estudiantes.
1.5 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)
Se ha iniciado una década de acciones de impacto mundial con el fin de cumplir con la promesa de un mundo más sostenible y equitativo. El modelo de responsabilidad social universitaria (RSU), comporta una lógica de actuación conscientemente responsable con el contexto. Es así como nuestra universidad acoge la agenda 2030 para el desarrollo social ambiental responsable que plantean los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) para el mejoramiento de la vida en el planeta. Según el plan estratégico institucional de desarrollo (2021 -2027)[1] la universidad está llamada a generar estrategias de responsabilidad e interacción acorde con su naturaleza, principios y valores para lograr dichos objetivos.
Teniendo en cuenta lo anterior, el Centro de Pensamiento “Don Pedro Laín Entralgo “, desde sus escenarios formativos socio humanísticos, inicia el proceso formativo en el marco de los ODS a partir de una alfabetización cívica, encaminada a convertirse en un referente de la responsabilidad socia[2]l realizando lecturas permanentes del contexto con el fin de reinventarse al ritmo del siglo XXI en su proyecto educativo institucional PEI, sus políticas institucionales, sus proyectos educativos de programa.
1.6 INVESTIGACIÓN
Producción y Apropiación de Saberes
El ejercicio de la producción y apropiación de saberes del Centro de Pensamiento La Esperanza “Don Pedro Laín Entralgo “está vinculado al desarrollo investigativo inspirado por los principios orientadores del grupo de investigación PAIDEIA.
Observatorio de Juventudes
El Centro de Pensamiento La Esperanza “Don Pedro Laín Entralgo” posibilitará las acciones fundamentales para fortalecer las opciones y sentido de la vida de los jóvenes.
Basado en el PEID Proyecto Educativo Institucional . Acuerdo 026 del 08 de octubre de 2021