IV Congreso Hispanoamericano de Derechos Humanos:
Protección de los Derechos Humanos en contextos de Procesos de Paz, Migración y Ambientalismo
El IV Congreso Hispanoamericano de Derechos Humanos invita a la comunidad académica y profesional a someter sus propuestas de ponencias para ser consideradas en las diversas sublíneas temáticas que estructuran el evento. Esta convocatoria busca enriquecer el diálogo y la reflexión en torno a los desafíos contemporáneos de los derechos humanos en contextos de paz, migración y ambientalismo.
Los interesados en participar deberán enviar sus ponencias completas al correo
Para asegurar la coherencia y calidad de las presentaciones, es fundamental que las ponencias se ajusten a los siguientes parámetros formales:
Las ponencias deben ser originales e inéditas, y no haber sido publicadas ni estar en proceso de evaluación en otras revistas o eventos académicos. La pertinencia con las sublíneas temáticas del congreso será un criterio fundamental en el proceso de selección.
Educación en transformación: Finlandia, PISA 2022 y los desafíos para la universidad del futuro
El informe PISA de la OCDE revela que Finlandia, país tradicionalmente reconocido por su excelencia educativa, presenta una caída del rendimiento académico en los últimos años, aunque sigue ubicándose por encima del promedio de los países de la OCDE en matemáticas, lectura y ciencias. Que esto pase en Finlandia, abre un debate en torno a ¿cómo deberían prepararse los sistemas educativos para el presente y el futuro?
Según la OCDE en las últimas pruebas PISA de 2022, entre el 75 % y el 82 % de los estudiantes finlandeses alcanzaron niveles de competencia adecuados (Nivel 2 o superior) en matemáticas, lectura y ciencias, y cerca del 9 % obtuvo resultados de excelencia (niveles 5 y 6), con un 13 % en ciencias. Esta tendencia se visualiza claramente en la siguiente gráfica, que muestra la evolución de los puntajes promedio de Finlandia en lectura, matemáticas y ciencias entre 2012 y 2022, con una disminución acumulada superior a los 34,3 puntos.
Fuente: OCDE, Informe de Resultados PISA 2022.
Durante años, Finlandia fue tomada como modelo ideal por sus resultados en PISA, su respeto por el rol docente, su baja competitividad escolar y su enfoque en la equidad. Nada de esto ha desaparecido, pero el contexto global, la presión social, el impacto de la pandemia y el cambio demográfico están transformando la educación.
Frente a este contexto, las universidades deben dar un paso adelante y preguntarse ¿cómo sostener sistemas educativos de calidad en medio de un mundo en veloz transformación? La respuesta no está en copiar modelos externos, sino en construir sistemas educativos sólidos, sostenibles y contextualizados a lo que la economía y el país necesite, y que respondan a los desafíos del mundo real y a las expectativas de los estudiantes del ahora y del futuro.
Teniendo en cuenta la realidad en la que se encuentra el sector educativo, se hace evidente que las instituciones de educación superior deben transformarse. En Colombia, algunas ya lo están haciendo. Hoy no basta con formar profesionales con conocimientos disciplinarios; es necesario ofrecer herramientas para afrontar problemas complejos, adaptarse al cambio constante, y liderar procesos de innovación entendiendo los territorios y las exigencias de un mundo global.
En este sentido, se plantean tres puntos estratégicos para la transformación universitaria:
Este análisis evidencia la necesidad de que las universidades fortalezcan su capacidad de adaptación y anticipación frente a los desafíos educativos actuales, asumiendo un rol activo en la construcción de modelos formativos pertinentes, flexibles y alineados con las transformaciones locales y globales. La experiencia de Finlandia, obtenida del informe oficial de los Resultados PISA 2022, ofrece valiosas lecciones y reflexiones para el sector educativo. Y nosotros, ¿cómo nos vemos frente al cambio?
Para consultar el documento completo publicado por la OCDE, puede acceder al informe oficial aquí:
Artículo escrito por:
Luisa Fernanda Bobadilla Murcia (Técnica de Planeación)
La IA transforma la educación en la Universidad La Gran Colombia. Sé parte del cambio y prepárate para el futuro. ¡Únete a la transformación digital!
Inicio del Chat
Haz clic en el botón "Iniciar chat" para activar la interacción con el tutor.
Selección de Idioma
Elige el idioma deseado (en este caso, Español) y presiona el botón "Start new chat".
Permisos del Micrófono
Si se solicita, concede el permiso para utilizar el micrófono. Esto es necesario para interactuar mediante voz.
Opciones de Interacción
En la parte inferior del chat, selecciona si prefieres interactuar mediante texto o voz:
Texto: Escribe tus preguntas o comentarios en el cuadro de chat.
Voz: Habla directamente al tutor una vez activada la opción del micrófono.
Temas de Consulta
El tutor está disponible para responder preguntas sobre el curso de Cultura Digital, incluyendo:
Orientación general del curso.
Diferentes temas como tecnología emergente y otros relacionados.
Finalización del Chat
Para finalizar la interacción, haz clic en la "X" ubicada en la parte superior de la ventana del chat.