Boletín - Julio 2021 - F. Derecho y Políticas y Ciencias Sociales
Primera Edición
Boletín de la Coordinación de Extensión y Formación Continuada
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales
Las personas que nos dedicamos al ejercicio de la abogacía debemos estar dispuestos a dar mucho amor, recibir muchas críticas y aún así mantener nuestra vocación de servicio, con lágrimas en los ojos, alegría en nuestros corazones, ira en nuestros estómagos, desagrado en nuestras cabezas, pero siempre, por encima de todo, procurando traer un poco de equilibrio sobre los seres que por diversas circunstancias han luchado contra la adversidad; de eso se trata el impacto social.
Coordinación de Extensión y Formación Continuada
Esta Coordinación agrupa todo lo concerniente a diplomados,seminarios internacionales, internacionalización, proyección social y prácticas sociojurídicas.
COMITÉ EDITORIAL
Primera Edición
Boletín de la Coordinación de Extensión y Formación Continuada
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales
Estas son:
2 DIAN.
3. Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia.
4. Secretaría Distrital de Salud.
5. Observatorio de Derechos Humanos.
6. Consejo Superior de la Judicatura.
• Orientar a la comunidad en temas jurídicos.
• Asesorar a los usuarios de acuerdo con sus problemáticas jurídicas.
• Contribuir al desarrollo de una mejor localidad.
• Formar a la comunidad en temas jurídico-sociales.
• Buscar nuevas formas de hacer efectivos y eficaces los Derechos de los ciudadanos que contempla la Constitución Política de Colombia.
A través de la práctica de DIAN, los estudiantes que cursan consultorio jurídico I y II, podrán tener un acercamiento a los procedimientos internos de la entidad, en diversas áreas tales como: cobranzas, área penal, coactiva, sucesiones, entre otras. Durante la práctica se le asigna a cada estudiante unas labores determinadas, supervisadas y direccionadas por un funcionario experto de la entidad, el cual posteriormente certifica el cumplimiento de dichas labores por parte de los estudiantes. Los estudiantes deben cumplir con una totalidad de 80 y adicionalmente tienen de 4 a 5 reuniones semestrales de seguimiento, incluyendo la inducción y el cierre de prácticas.
DIAN - Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
Se impacta en la celeridad de los procesos administrativos y coactivos al interior de la entidad, contribuyendo a una correcta vigilancia y control del tributo.
A mediano plazo los estudiantes tendrán la capacidad de dar cuenta de una serie de conocimientos y unas competencias practicas relacionadas con asuntos de carácter tributario, lo cual complementa en un importante grado la formación académica.
A largo plazo estudiantes tendrán la posibilidad de graduarse teniendo en su hoja de vida la realización de una práctica de carácter tributario, lo cual les generará posibilidades de empleo en una más amplia gama de posibilidades.
Las capacitaciones llevadas a cabo por el Observatorio de Derechos Humanos sirvieron como elementofundamental para que las personas que participaron de esta práctica nutrieran aún más su espectro deconocimientos, pues de la mano del profesor Julián Solórzano de la Corporación Opción Legal, pudieron obtenerherramientas de apoyo a personas con necesidad de protección internacional en situación de vulnerabilidad.
El convenio que existe entre la SecretaríaDistrital de Salud y la Universidad la GranColombia ha representado un valioso papel parael desarrollo formativo de estudiantesgrancolombianos que han decidido realizar susprácticas juridico-comunitarias con esta entidad.
Inicialmente la metodología se planteó, al igualque la de los demás convenios, de formapresencial, sin embargo, a causa de lacontingencia sanitaria derivada del COVID-19,desde el año 2020 se ha desarrollado con apoyo ala presencialidad mediante la virtualidad.
Para el semestre 2021-1S se llegó a unimportante acuerdo con las personas a cargo delConvenio en la SDS, permitir la alternancia deturnos para que 20 personas pudiesen realizarsus prácticas de forma concentrada, así, en unplazo de 3 semanas cada estudiante debeterminar 80 horas de trabajo.
Entre todos y todas construimos conocimiento.
Los principales retos y desafíos a los que seenfrentaron los y las estudiantesgrancolombianos fueron primordialmenteabordar temáticas que en sus claseshabitualmente no se ven a causa del ejercicio dela profesión. El trabajo en campo conprofesionales del área de la salud es otro factorque influyó determinantemente en el éxito deesta práctica.
Las áreas de trabajo fueron variadas, desdeSegunda Instancia, pasando por Contrataciones,Seguridad Social y el CRUE. De esta manera, elestudiante grancolombiano experimentó deprimera mano el trabajo que se realiza en unainstitución del Estado.
En esta práctica, al igual que en la de Secretaríade Seguridad, se realizaron capacitacionesconstantes en materia de proteccióninternacional a personas migrantes y enDerechos Humanos.
Realizar esfuerzos técnicos, administrativos yacadémicos entre el Consejo Superior de la Judicaturay la Institución de Educación Superior, con el fin deque los estudiantes de pregrado realicen prácticas opasantías sin remuneración que hagan parte delrespectivo pensum académico, a través de laaplicación de los conocimientos académicosadquiridos y su formación humana contribuyendo allogro de los propósitos de la eficiencia, acceso a laJusticia y apoyo a la gestión Judicial.
Ante la posibilidad de vinculación de los estudiantescon la rama judicial, conseguir ubicar el mayornúmero de practicantes en los distintos despachosjudiciales como apoyo a la administración de justicia;así como, lograr una articulación entre el practicantey las funciones a cumplir conforme a lasorientaciones de los funcionarios, que evidencie sus,competencias, habilidades y nivel de aprendizaje paraejecutar las tareas o acciones propias de cadadespacho.
Esta relación entre el estudiante y su espacio depráctica refiere además la posibilidad de asegurar quelos conocimientos obtenidos en la universidad seantransferidos a ese contexto concreto con un excelentedesempeño y capacidad de aplicar lo aprendido.
Esta práctica también busca Conseguir el reconocimiento de los jueces y funcionarios de los despachos judiciales por el trabajo cumplido por cada uno de los practicantes, en relación con sus aportes, desempeño y capacidad intelectual para facilitar los procesos y la descongestión de trámites y actuaciones procesales. Además, que sea para el estudiante, un punto de referencia para alcanzar sus objetivos y cumplir sus proyectos para su futuro ejercicio profesional.
“Las nuevas realidades que trajo la pandemia obligaron a los estudiantes a asumir de una manera diferente la realización de su práctica de consultorio jurídico, en unos casos, con trabajo encasa usando las plataformas digitales de los despachos judiciales y manteniendo comunicación con los funcionarios mediante correos y reuniones virtuales, para retroalimentar las labores que se iban cumpliendo y dando las orientaciones sobre su elaboración.”
Los estudiantes, en desarrollo de su práctica, coadyuvan con el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad La Gran Colombia, monitoreando e investigando la realidad actual de los Derechos Humanos y su promoción, haciendo énfasis en la justicia social transnacional y ambiental.
Para el periodo 2021-1, se inscribieron en total de quince (15) estudiantes, los cuales estuvieron encargados de emitir conceptos jurídicos sobre proyectos de ley y elaborar boletines jurídicos sobre diferentes temas de trascendencia nacional.
Así mismo, se programaron y desarrollaron diferentes capacitaciones sobre Derecho de Migrantes brindada por la Corporación Opción Legal.
Realizar una labor permanente de monitoreo de la situación actual de los derechos humanos en nuestro país, a través de las actividades académicas de investigación y de proyección social. Velar por la promoción, protección y garantía de los derechos humanos.
Se le muestra a los y las estudiantes la puesta en práctica de todos los elementos que componen el universo de los Derechos Humanos desde la Transdisciplinariedad que caracteriza al Observatorio de Derechos Humanos, abordando las problemáticas contemporáneas desde enfoques como el feminismo, los estudios decoloniales, el racismo, sexismo, teoría de conflictos, entre otros.
Los Derechos Humanos son sus Derechos. Tómenlos.Defiéndanlos. Promuévanlos.Entiéndanlos e insistan en ellos. Nútranlos y enriquézcanlos... son lo mejor de nosotros.Denles vida. -Kofi Annan
El objetivo a corto plazo de la práctica juridico-comunitaria en el Observatorio de Derechos Humanos es el de promover en nuestros estudiantes la cultura por el respeto, la promoción, protección y garantía de los derechos humanos.
A mediano y largo plazo se propone ampliar el alcance de las prácticas que realiza el Observatorio en otras esferas que conciernen al estudio y promoción de los Derechos Humanos en la región, el hemisferio y el mundo en general.














