Investigación Arquitectura

FACULTAD DE ARQUITECTURA


Investigación

Somos

La Facultad de Arquitectura, fomenta la cultura de la investigación a partir de las orientaciones del Sistema General de Investigaciones y los principios consagrados en el Proyecto Educativo Institucional, con un acento en la reflexión del Hábitat como referente histórico y conceptual

La estructura que orienta los temas de investigación parten de la línea central: Hábitat - Formación y desarrollo del hábitat humano, de la cual hacen parte 4 líneas primarias:

Hábitat Socio Cultural, Diseño y Gestión del Hábitat Territorial Desarrollo Urbano Regional Sostenible y Hábitat Tecnológico y Construcción, las cuales orientan las dinámicas de reflexión de los dos grupos de investigación Diseño y Gestión del Hábitat Territorial y Hábitat Tecnológico y Construcción y los semilleros vinculados a ellos.

Recorrido Histórico

  • Inv 1

  • Inv 2

  • Inv 3

  • Inv 4

  • Inv 5

  • Inv 6

  • Inv 7

La segunda década del siglo XXI, nos invita a la consolidación de Redes Académicas y Comunidades Científicas mucho más sólidas, en el contexto de la globalización en donde las respuestas a las necesidades se deben dar desde lo disciplinar, interdisciplinar e internacional.

  • SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

    Los semilleros de investigación del Programa de Arquitectura están vinculados a los grupos de investigación. El semillero es un espacio de formación de los jóvenes investigadores como un proceso que les permite a los futuros profesionales visibilizar sus esfuerzos en espacios nacionales e internacionales en donde comparten con otros jóvenes investigadores.

  • Convenios

    Consolidan el compromiso de la Facultad por medio de investigaciones interinstitucionales, interdisciplinares e internacionales.

SEMILLEROS Y GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

Los semilleros de Investigación de la Facultad de Arquitectura son espacios entre docentes y estudiantes para el debate, la reflexión y el análisis de temas relacionados a la Arquitectura, determinados por las áreas de formación, como Proyecto Arquitectónico, Representación Arquitectónica, Tecnología, Teoría, Historia, Patrimonio y Urbanismo. Estos semilleros buscan tejer un entramado de conocimientos desde la investigación formativa para crear buenas prácticas con actores juveniles al interior de la universidad, cada semillero tiene un enfoque de acuerdo a los grupos y líneas de investigación, que dan muestra de lo que se desarrolla junto con los líderes. A continuación se muestra un resumen de los 14 semilleros que tenemos en la Facultad, todos los estudiantes están invitados a ser semillas en este proceso investigativo.
  • Construcción social del territorio - COSOPA

    Desarrollo Urbano Regional Sostenible

    Ver más

  • Bordes Urbanos y Hábitat Sostenible - BUHS

    Desarrollo Urbano Regional Sostenible

    Ver más

  • Lugares del Miedo Arquitectura y Urbanismo - LUMI

    Diseño y gestión del hábitat territorial

    Ver más

  • Territorio, Espacio Público Emergente y Sustentable - TEPES

    Diseño y gestión del hábitat territorial

    Ver más

  • Tras los Pioneros de la Arquitectura Moderna en Colombia - TPAMC

    Hábitat Socio Cultural

    Ver más

  • Arquitectura y Contexto - ARQUIX

    Hábitat Socio Cultural

    Ver más

  • Envolventes paramétricas - EMPARAM

    Hábitat Socio Cultural

    Ver más

  • Exploraciones Morfológicas- EXMORFO

    Hábitat Socio Cultural

    Ver más

  • Hábitat Tecnológico y Construcción - HTC

    Hábitat Tecnológico y construcción

    Ver más

  • Desarrollo Tecnológico en Estructuras No Convencionales - ITERATIVUS

    Hábitat Tecnológico y construcción

    Ver más

  • Materiales y Procesos Constructivos - MAT+PRO

    Hábitat Tecnológico y construcción

    Ver más

  • Diseño Integrado Energético Ambiental- DIEA+BIM

    Hábitat Tecnológico y construcción

    Ver más

  • Laboratorio de Arquitectura en Tierra y Madera - LABATM

    Hábitat Tecnológico y construcción

    Ver más

  • Planeación Ambiente y Territorio - PLAMTE

    Desarrollo Urbano Regional Sostenible

    Ver más

Contacto

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Construcción social del territorio

FACULTAD DE ARQUITECTURA


Construcción social del territorio - COSOPA

Grupo:

DGHT Diseño y gestión del hábitat territorial.

Línea de Investigación:

Desarrollo Urbano Regional Sostenible.

Semillero:

Construcción social del territorio - COSOPA.

Creación:

4 de noviembre del 2003

OBJETIVO

  • Consilidar la cultura investigativa, disciplinar e interdisciplinar, y el trabajo en equipo en los procesos investigativos del grupo Diseño y Gestión del Hábitat Territorial, en torno a la construcción social del territorio.
  • Identificar las diferentes definiciones de territorio así como las teorías desde el campo de la construcción social. Los conceptos de identidad y apropiación del territorio.
  • Comprender los aspectos que identifican las diferentes experiencias de las comunidades frente a la apropiación e identidad con el territorio.
  • Explicar la dinámica de la construcción social del territorio en sitios periféricos, de borde urbano y/o ambiental, expansión del territorio; bajo diferentes dinámicas poblacionales, a través de ejemplos prácticos y salidas de campo.
  • Desarrollar el documento teórico, (monografía) con todos los aspectos que conceptualizan y desarrollan el tema del proyecto.

LÍDER

Andrea Bibiana Reyes Guarnizo

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

# PARTICIPANTES 2020 / TIPO DE INTEGRANTE

Estudiantes de Posgrado: 1
Graduado: 1
Estudiantes de Pregrado : 7

Contacto

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Bordes Urbanos y Hábitat Sostenible

FACULTAD DE ARQUITECTURA


Bordes urbanos y hábitat sostenible - BUHS

Grupo:

DGHT Diseño y gestión del hábitat territorial.

Línea de Investigación:

Desarrollo Urbano Regional Sostenible.

Semillero:

Bordes urbanos y hábitat sostenible - BUHS

Creación:

2 de febrero del 2006

OBJETIVO

El semillero se enfoca en la formación de estudiantes interesados en el desarrollo del trabajo colaborativo, investigativo y la aplicación de estas ideas en contextos reales por medio de talleres con comunidades o el desarrollo de proyectos que soportados en esos conceptos, permitan aportar a la construcción social de los bordes y a la construcción de una mirada crítica, reflexiva y propositiva, planteando así, que el semillero se encuentre abierto a los estudiantes de la UGC interesados en debatir y desarrollar su perfil investigativo.

LÍDER

Fabián Alonso Sarmiento Valdés

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

# PARTICIPANTES 2020 / TIPO DE INTEGRANTE

Graduado: 2
Estudiantes de Pregrado : 7

Contacto

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Lugares del Miedo Arquitectura y Urbanismo

FACULTAD DE ARQUITECTURA


Lugares del Miedo Arquitectura y Urbanismo - LUMI

Grupo:

DGHT Diseño y gestión del hábitat territorial.

Línea de Investigación:

Diseño y gestión del hábitat territorial.

Semillero:

Lugares del Miedo Arquitectura y Urbanismo - LUMI; saberes en el desarrollo de una ciudad más incluyente.

Creación:

23 de enero del 2020

OBJETIVO

Constituir un estudio a partir del espacio público en relación al río como eje estructurante urbano-social. Reconocer los factores que impulsan o menguan los espacios públicos articulados con el río. Establecer indicadores de calidad del espacio público de modo que se constituya como un insumo para futuras investigaciones en el área.

LÍDER

Édgar Eduardo Roa Castillo

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

# PARTICIPANTES 2020 / TIPO DE INTEGRANTE

Graduado: 2
Estudiantes de Pregrado : 2
Estudiantes de Posgrado : 2

Contacto

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Tras los Pioneros de la Arquitectura Moderna en Colombia

FACULTAD DE ARQUITECTURA


Tras los Pioneros de la Arquitectura Moderna en Colombia - TPAMC

Grupo:

DGHT Diseño y gestión del hábitat territorial.

Línea de Investigación:

Hábitat Socio Cultural.

Semillero:

Tras los pioneros de la arquitectura moderna en Colombia - TPAMC.

Creación:

4 de febrero del 2018

OBJETIVO

Generar una cultura de la curiosidad y la indagación especialmente por los temas de interés personal.

Concluir con éxito y con excelencia académica de los procesos de formación como profesionales de la arquitectura de integrantes del semillero.

Incentivar el trabajo autónomo en cada uno de los miembros del semillero, con el propósito de profundizar en el Proyecto Integrador.

Centrar el ejercicio del semillero en el desarrollo de la autonomía-académica como estrategia fundamental en el estudio de la arquitectura.

Sistematizar las investigaciones que cada estudiante realiza para cumplir con el programa de las asignaturas que cursa.

Realizar talleres de proyección social con los niños en condición de vulnerabilidad económica y social, víctimas del posconflicto. (En el momento que se logre controlar la pandemia).

LÍDER

José Reinaldo Tibaduiza

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

# PARTICIPANTES 2020 / TIPO DE INTEGRANTE

Estudiantes de Pregrado : 18

Contacto

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad La Gran Colombia - Copyright © 2023 - Vigilada MINEDUCACIÓN

Sede Administrativa Bogotá - Carrera 6 Nª 12B - 40 - Sección de Correspondencia - Carrera 5 Nª 12B 23
Teléfono: (601) 3276999 - Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Notificaciones judiciales: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad La Gran Colombia - Copyright © 2023 - Vigilada MINEDUCACIÓN