En el marco del desarrollo de Escenarios: Boletín de Prospectiva, la Oficina de Planeación de la Universidad La Gran Colombia realizó un encuentro con miembros de nuestra comunidad académica y administrativa para reflexionar sobre la cultura analítica y el cambio institucional. Este espacio contó con la participación de Jesús Humberto Lizarazo Ortega (Director Nacional de Planeación), Robinson Gómez Zapata (Asesor de Prospectiva) y el Dr. Miguel Antonio Fonseca Martínez (Profesor Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación). El evento tuvo cuatro momentos: apertura a cargo del director de la Oficina de Planeación, presentación de ideas contenidas en Escenarios orientada por el asesor de prospectiva, comentario crítico sobre la publicación expuesto por el Dr. Fonseca, y espacio de conversatorio y cierre del evento con la comunidad universitaria.
Durante la apertura del evento, el director de Planeación destacó el trabajo que la Oficina de Planeación ha promovido en la comunidad universitaria durante más de dos años, fomentando una reflexión continua a través del Boletín de Escenarios, de periodicidad mensual. Asimismo, resaltó la importancia de la cultura analítica y la estadística en la producción de datos e información para el análisis y la toma de decisiones orientadas al cambio en la gestión educativa.
Para Lizarazo, al hablar de cultura analítica y estadística en las organizaciones, es importante partir de ciertas definiciones sobre la cultura, como la que propone la UNESCO al plantear que la cultura es un "conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social". Al traer esta idea de cultura a las organizaciones, el panelista afirmó que por cultura institucional se pueden entender una serie de "conductas, comportamientos y hábitos que orientan y dan sentido al quehacer de las instituciones".
Para Lizarazo, conducta, comportamiento y hábito pueden ser entendidos de la siguiente manera:
Cerró su intervención planteando que la cultura analítica tiene como base la cultura estadística y esta a su vez tiene como fundamento la cultura del dato. Este marco cultural, como parte de la cultura organizacional, impacta directamente los procesos requeridos para gestionar el cambio institucional y contribuir a la transformación que demanda la sociedad.
Imagen 1. El referente de cultura aplicado a la cultura analítica (análisis, estadística, datos)
Durante la presentación sobre cultura analítica y cambio institucional, el asesor de prospectiva destacó que "los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo" (onceava tesis de Feuerbach). Gómez inicia la presentación de cuatro números de Escenarios, los cuales tienen como vaso comunicante la cultura y el conocimiento para el cambio institucional (estas ideas pueden ser encontradas en detalle en Escenarios 17, 18, 20 y 21 ). El panelista planteó que existen dos tipos de conocimiento: el implícito y el explícito. El conocimiento implícito (intuición) lo definió como altamente sensible a las experiencias y por ello considerablemente falible ante fenómenos raros, de gran impacto y que solo pueden ser comprendidos en retrospectiva. Afirmó que estos fenómenos se definen como Cisnes Negros.
Para Gómez, "el conocimiento explícito brinda certeza y transmisibilidad porque es codificado y formal" y en esa medida "permite el desarrollo de capacidades dinámicas para el cambio". Para el panelista, las organizaciones deben orientarse al dato y gestar procesos de ajuste institucional impulsados por adecuados ecosistemas estadísticos que respalden permanentemente la toma de decisiones. El autor de Escenarios planteó que "la utilidad es condición sine qua non de la información, la tecnología es una herramienta fundamental y la capacidad creativa de los agentes es el centro del desarrollo institucional".
El panelista destacó la importancia de la cultura analítica en las organizaciones y mostró que la entiende como un conjunto de hábitos y conocimiento (capital cultural) que permiten "reducir la incertidumbre al proporcionar una estructura de vida cotidiana" alrededor de la producción, tratamiento y usos de los datos. Gómez destacó las tres habilidades estadísticas identificadas por la ONU al hablar de cultura estadística y los cinco modos de razonamiento estadístico que producen.
Imagen 2. Habilidades y modos de razonamiento producto de la cultura estadística
Para Gómez, una organización orientada al dato y con una sólida cultura estadística ve en los datos y la información "un espacio colectivo de reflexión bajo un conjunto de categorías legítimas (válidas) para los miembros de la comunidad". Asimismo, retomando a Alain Desrosières, afirmó que "este espacio es de acuerdos, pero también de controversias que permiten conocer lo que hay y pensar en lo que es necesario".
Para el panelista, "la certeza es condición sine qua non de los datos para que sean útiles" y retoma la idea de Dewey de que "una idea encaja con la realidad, por lo tanto, es cierta si y solo si es exitosamente empleada en la acción humana en la búsqueda de las metas e intereses humanos. En otras palabras, esta idea nos permite dar con la solución a una situación problemática". En este sentido, plantea que el fin último de los procesos de calidad estadística y cultura analítica en las organizaciones es favorecer e impulsar los procesos de cambio y adaptación.
El ponente comparte que las universidades son sistemas institucionales organizados que se ven abocadas al cambio cuando cambian los parámetros externos como los de mercado. El cambio es inminente, la dirección de este está en manos de los líderes de las organizaciones. Gómez propuso que "se deben construir capacidades de respuesta basadas en conocimiento". La existencia de un mercado hipercompetitivo, los efectos de la transición demográfica y el aumento de las demandas de la sociedad por pertinencia hacen que las universidades estén en un momento retador. Planteó que el cambio institucional en las universidades se va a dar ya sea por inercia institucional (resistencia al cambio o "bloqueo") o por procesos de reingeniería institucional que permitan construir universidades más competitivas y sostenibles.
Gómez identifica cuatro aspectos a tener en cuenta: primero, las decisiones de rediseño institucional deben tener como base un análisis completo de factores externos e internos y de sus implicaciones; segundo, todo proceso de diseño debe garantizar sostenibilidad en las ventajas competitivas que desarrolle (el mundo cambia y las certezas del pasado son las inercias del presente); tercero, hay que tener cuidado con los modelos ideales de cambio cultural e institucional ya que sin contexto no suelen ser útiles; y, cuarto, la cultura analítica es un componente vital de transformación y los liderazgos deben vincular la cultura estadística a la toma de decisiones.
Para el fortalecimiento de capacidades analíticas, Gómez propuso las siguientes ideas:
Finalmente, Gómez cierra su intervención invitando a seguir mensualmente la publicación de Escenarios y recordando la siguiente frase de Francis Bacon: "seguramente, cada medicina es una innovación y el que no quiera aplicar remedios nuevos tenga que esperar nuevos males, pues el tiempo es el mayor innovador; y, por supuesto, si el tiempo altera las cosas para empeorarlas y la sabiduría y la prudencia no las alteran para mejorarlas, ¿cuál será el final?"
El Dr. Miguel Antonio Fonseca Martínez, quien realizó un comentario crítico de las publicaciones compartidas, destacó la búsqueda de la Oficina de Planeación de ver los boletines de Escenarios desde otras veredas y convocar a la comunidad a reflexionar sobre los diferentes temas relacionados. Para el panelista, el vaso comunicante de las reflexiones expuestas en Escenarios ha sido la filosofía analítica; destacó la posibilidad de pensar a través del análisis del lenguaje y el uso de herramientas formales para abordar ciertos aspectos de la realidad. Se realizaron tres notas críticas simples sobre la publicación, tratando la crítica como un análisis y asignándole una denominación a cada nota.
Primera nota denominada “escenarios prospectiva”
Fonseca identificó que la publicación invita a pensar en escenarios contrafácticos o mundos posibles desde el conocimiento explícito, sin intuiciones ni supuestos implícitos. Es importante destacar que el panelista identificó que esos mundos posibles en los que se piensa desde Escenarios son consistentes y racionales, lo cual es fundamental en cualquier ámbito. Afirmó que el título Escenarios es pertinente debido a que sugiere una visión racional del futuro en lugar de una mera especulación. Asimismo, Fonseca destacó que "prospectiva" refleja el espíritu de la disciplina y recuerda la teoría prospectiva de Kahneman (Premio Nobel de Economía) quien habla sobre el status quo y las intencionalidades de los sujetos y comunidades. Desde este enfoque, Fonseca plantea el problema del status quo y su relación con los valores que permiten pensar en la posibilidad del cambio, un aspecto clave que aborda la publicación.
Para el panelista, "cuando se habla de cambio institucional, también se está pensando que el cambio no es solamente un asunto volitivo, un impulso, un conato, sino precisamente que hay que evaluar las posibilidades del cambio y su pertinencia".
Segunda nota denominada “cultura estadística”
El Dr. Fonseca identificó que la publicación evoca un ejercicio de acción comunicativa al intentar hacer un cierre de la brecha entre los sistemas racionales institucionalizados y las prácticas cotidianas de funcionarios, estudiantes y ciudadanos. El panelista cree que Escenarios promueve una participación comunitaria que construye la institucionalidad y que a través del diálogo y el aprendizaje continuo se ajustan esas relaciones institucionales. Para Fonseca, "nos podemos matar sacando estadísticas fabulosas, tener una cantidad de información y datos, pero si estos se quedan en un estante, no se convierten en una práctica cotidiana que se vuelva pertinente para su uso". Fonseca destacó que esa manera de estar institucionalmente es una forma de ética. Para el panelista, esto requiere, a modo de premisas:
Para Fonseca, desde Escenarios se promueve una cultura estadística a través de formas de alfabetización que brindan herramientas para la solución de problemas y la toma de decisiones. El panelista recomendó la implementación de talleres de estadística con casos específicos que prospectivamente deriven en educación continuada y especializada de interés para múltiples profesiones. Asimismo, destacó que la filosofía analítica ayudaría a resolver "una falacia de falsa oposición entre lo cualitativo y lo cuantitativo... gracias a la filosofía analítica uno puede medir las disposiciones humanas, puede medir las intenciones subjetivas, las puede comparar, las puede comparar a nivel de población... no debería existir esa falsa oposición".
El panelista identifica en el boletín la idea de que "la verdad es una coherencia que depende de la manera cómo mido". Para Fonseca, la sociedad está acostumbrada a los liderazgos carismáticos, pero Escenarios refleja la posibilidad de instaurar un liderazgo racional y una soberanía de datos que reconozca las capacidades y relaciones de poder en el uso de la información.
Tercera nota denominada “sobre la tipología textual y el discurso de la publicación”
Para el panelista, hay que mantener la reflexión como impronta de la publicación a la vez que se le debe dar mayor protagonismo a los textos discontinuos. Para promover una cultura estadística en la comunidad, planteó que se debe exponer a los públicos a manifestaciones semióticas de lo que se expresa en la publicación. Fonseca propone la inclusión de secciones de "cápsulas estadísticas" que expliquen conceptos como el óptimo de Pareto o el teorema de Bayes de manera accesible. Asimismo, aunque el panelista destacó el valor de la periodicidad mensual, plantea que se podría pensar en una más amplia, para permitir una mayor profundidad, calidad, reflexión y difusión, lo que requeriría más tiempo de elaboración.
Diversas voces se oyeron en el espacio de conversatorio y cierre del evento con la comunidad universitaria. Para Martha Monsalve, docente grancolombiana, es importante formar líderes, tener en cuenta los retos y oportunidades del cambio demográfico, identificar el impacto y causas de la deserción y analizar los datos en el marco de la inteligencia artificial. Asimismo, dijo que hay que fortalecer el dinamismo de lo virtual, especialmente en ciudades como Bogotá.
Germán Montaña, director de la Oficina de Control Interno, destacó la importancia del cambio para no estancarse. Planteó que la información de calidad es importante para la toma de decisiones pertinentes. Se cuestionó si los programas que existen hoy son los que requiere el sector empresarial, el Estado y los jóvenes. Destacó que están surgiendo programas innovadores en algunas universidades alrededor de tecnologías e inteligencia artificial aplicada.
Amanda Marín Farfán, jefe de Aseo, reconoció la necesidad e importancia de analizar los datos en los procesos de gestión administrativa y en la toma de decisiones. Asimismo, destacó la importante de procesos de inteligencia competitiva y del talento. En este mismo sentido, Dayan Cárdenas Rodríguez, coordinadora del Centro de Lenguas, Internacionalización y Cultura – CLIC, destacó la importancia de pensar en los usuarios internos de la Universidad en entornos volátiles, impredecibles, complejos y ambiguos (VUCA por siglas en inglés) y de documentar los procesos institucionales a través de informes y boletines para conocer la historia y evidenciar los cambios que ha vivido la institución. La Dra. Cárdenas plantea, desde el diseño de experiencias, la importancia de pensar los programas para que sean más atractivos en lo regional.
Para Jesahel Suárez, coordinadora de Correspondencia, los espacios de diálogo son valiosos para conocer los procesos y las necesidades de las diversas dependencias. Para la Dra. Suárez, la academia es un ser vivo y cambiante que puede presentar, en ocasiones, resistencias al cambio. Destacó que toda decisión tiene implicaciones en diversas dimensiones y segmentos de la comunidad, la importancia de una actitud investigativa para resolver problemas administrativos y que se deben abrir espacios para ampliar conocimientos estadísticos en la comunidad universitaria.
Elisa Vargas, asistente de Control Interno, reconoció que, desde los liderazgos, se debe apuntar a nuevos mercados y reforzar los programas de pregrado, posgrado y educación continuada. Asimismo, destacó que hay que reforzar la apuesta por la virtualidad tanto en programas formales como en cursos y talleres que sean atractivos al público y la importancia de la inteligencia del talento para fidelizar al cliente interno.
Para Ricardo Visbal Sierra, director del programa de Comunicación Social y Periodismo, hay que fortalecer la formación estadística en los programas de pregrado para que los estudiantes desarrollen habilidades en el análisis de datos. Plantea la necesidad de desarrollar capacidad de pensamiento crítico para que las personas reconozcan información falsa y contradictoria.
Finalmente, durante el cierre del evento, el asesor de prospectiva reconoce en las intervenciones de los participantes la presencia de procesos de analítica en los ejercicios académicos y administrativos de cada dependencia. El director de planeación concluye que tener formas organizadas de analizar la realidad ayuda a la gestión de los procesos y de las acciones diarias de los miembros de las organizaciones. Sumado a lo anterior, destacó la importancia de la comunicación de la información y la apertura de la Oficina de Planeación de la Universidad La Gran Colombia para cooperar en la consolidación de una cultura analítica que aporte a los procesos institucionales.
Artículo escrito por:
Robinson Gómez Zapata (asesor de Prospectiva)
Luisa Fernanda Bobadilla (técnico de Planeación)
El pasado 6 de noviembre, en el Aula Máxima de la Universidad La Gran Colombia, se celebró la solemne ceremonia de otorgamiento del título Honoris Causa de Magíster en Educación al Eminentísimo Señor Cardenal Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia. Este alto reconocimiento, concedido por el Consejo Académico, honra la loable trayectoria y el inquebrantable compromiso del Cardenal en su labor pastoral, así como su constante defensa de la ética y la educación en la sociedad.
Durante su intervención, el Rector de la Universidad, Dr. Marco Tulio Calderón Peñaloza, exaltó la virtud de la "humildad evangélica" en la figura del Cardenal, destacando que esta se expresa en su "respeto por el otro y amor por el prójimo", cualidades esenciales en la misión educativa de la Iglesia. En sus palabras, el Dr. Calderón subrayó: “La verdadera humildad de la Iglesia Católica es el respeto por el otro y el amor por el prójimo”.
El Cardenal Rueda Aparicio, en su emotivo discurso de agradecimiento, expresó: “Pensando en este acto, que brotó del corazón generoso de todos ustedes, no podía dejar de recordar a mi familia, a mi padre y a mi madre, porque son la primera escuela que todos tenemos. La primera escuela donde se aprenden los valores de la fe y del humanismo. Y allí se empieza a ser ser humano, católico; se empieza también a ser ciudadano. Por eso, mi gratitud a mis padres que ya están en el cielo”. Asimismo, recordó a los maestros y compañeros de su vida académica en colegios y seminarios, así como a sus formadores en la Pontificia Academia Alfonsiana de Roma.
Reflexionando sobre el significado de la sabiduría, el Cardenal citó el capítulo 9 del Libro de la Sabiduría, en el cual el rey Salomón pide a Dios este don para gobernar con justicia: “Dame la sabiduría que reina junto a ti y no me excluyas del número de tus siervos, porque soy siervo tuyo, hijo de tu sierva, hombre débil y de existencia breve, incapaz de entender el derecho y la ley. Por perfecto que sea un hombre, si le falta la sabiduría, no valdrá nada”.
Añadió también que, en su vida de fe, ha pedido constantemente a Dios tres dones fundamentales: “Sabiduría, humildad para encontrarme con las personas y sabiduría”. El Cardenal enfatizó que esta sabiduría debe "gastarse en cada jornada, sabiendo que al día siguiente tengo que volver a pedirla".
El Rector evocó la misión histórica de la Universidad La Gran Colombia, fundada con el noble propósito de ofrecer una educación accesible y de calidad a aquellos que históricamente han sido excluidos de ella. “Nuestra Alma Mater fue la primera universidad nocturna de Iberoamérica, pensada para los trabajadores, con una matrícula asequible, fiel a la misión que le encomendó su fundador”, recordó el Dr. Calderón, reflejando el espíritu inclusivo y transformador que ha guiado a la institución desde su creación.
Al otorgar este título, la Universidad La Gran Colombia no solo reconoce al Cardenal Rueda Aparicio como un líder espiritual, sino como un verdadero maestro que entiende la educación como “una tarea de formar para la vida y no de mera disciplina”, tal como expresó el Rector. La Universidad reafirma así su firme compromiso con la formación integral de sus estudiantes y con el legado de su fundador, manteniéndose fiel a su misión de servicio y educación inclusiva.
Vivimos en una sociedad de alto riesgo y nuestros profesionales deben prepararse para asumir retos en un mundo caracterizado por la incertidumbre. De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Demanda Laboral en Bogotá, “la productividad y el desempleo están en parte determinados por el desfase entre las habilidades y conocimientos que demandan las empresas y los que tienen los trabajadores y trabajadoras” (Secretaría de Desarrollo Económico, 2023, p. 44). Si bien se reconoce que la discusión sobre la educación superior no se puede reducir a un tema de competencias para el trabajo, es importante que la formación universitaria sea pertinente.
El concepto de ciudad universitaria se entrelaza con elementos de calidad de vida
subjetiva y objetiva, impactados por el propio diseño de ciudad y las relaciones que este
genera. Indicadores como el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Interno Bruto por
habitante (PIB per cápita) han tenido el mejor desempeño en la ciudad de Bogotá. Sin
embargo, la capital se ha alejado paso a paso de ser la mejor ciudad para vivir y estudiar,
de acuerdo con datos del índice de ciudades universitarias.
La Universidad La Gran Colombia tuvo el honor de recibir a distinguidos visitantes de Hungría en la Rectoría. La delegación húngara estuvo compuesta por el Subsecretario de Estado de Hungría, Márton Ugrósdy; la Embajadora de Hungría en Colombia, Anna Zsófia Villegas-Vitézy; y el profesor Istvan Stumpf, académico europeo de destacada trayectoria en justicia constitucional, derecho gubernamental y administración educativa.
Políticas Institucionales - Estatutos de la Universidad - Estructura Orgánica - Organigrama - Estatuto Docente - Reglamento Estudiantil - Valores Pecuniarios 2024 - Valores Pecuniarios 2025 - Justificación de Incrementos - Política de Tratamiento de la Información y Tic - Estados Financieros 2023 | Actualización Registro Web ESAL 2024
Sede Administrativa Bogotá - Carrera 6 Nª 12B - 40 - Sección de Correspondencia - Carrera 5 Nª 12B 23
Teléfono: (601) 3276999 - Correo:
Notificaciones judiciales: