Universidades y adultos mayores: el futuro de la educación en Colombia

Universidades y adultos mayores: el futuro de la educación en Colombia

31 Marzo 2025

El panorama demográfico de Colombia está cambiando. Según las cifras más recientes del DANE, en 2024 se registraron 445.011 nacimientos, lo que representa una reducción del 13,7 % respecto a 2023 y la cifra más baja en la última década. Desde 2015, el número de nacimientos ha disminuido en un 32,7 %, reflejando un cambio significativo en la estructura poblacional del país. Este envejecimiento progresivo de la población plantea nuevos desafíos para diferentes sectores, incluida la educación superior.

Ante esta realidad, las universidades deben replantear su oferta académica y dirigirla a grupos tradicionalmente menos atendidos, como los adultos mayores. Según un artículo publicado por el periódico El País uno de estos grupos poblacionales es la llamada generación silver (personas mayores de 50 años con interés en seguir aprendiendo), la cual aparece como nueva oportunidad para las instituciones de educación superior. la disminución de la matrícula juvenil ha llevado a muchas universidades a buscar estrategias para captar a estos estudiantes.

En el artículo el Doctor Andrés Felipe García señala que este segmento poblacional no solo busca formación académica, sino también oportunidades laborales y de emprendimiento. Esto responde a una tendencia global en la que los adultos mayores desean seguir activos, actualizarse en nuevas tecnologías y fortalecer sus conocimientos en diversas áreas. En este sentido, la educación se convierte en una herramienta de crecimiento a lo largo de toda la vida.

Además, lejos de limitarse a cursos recreativos, estos estudiantes tienen un profundo interés en temas como historia, política, economía, cultura y tecnología. La Doctora Estefanía Lozada Nieto resalta que, más allá del aprendizaje, estas personas también buscan espacios de interacción y construcción de redes, lo que evidencia la importancia de generar ambientes educativos inclusivos y dinámicos.

Ante este panorama, varias universidades han empezado a implementar programas innovadores diseñados específicamente para la generación silver. Diplomados, seminarios y membresías académicas han sido algunas de las iniciativas que han facilitado su acceso a la educación continua. Esto no solo responde a la evolución demográfica del país, sino que también demuestra que el aprendizaje no tiene edad.

El futuro de la educación superior en Colombia estará marcado por la inclusión de esta población, en un esfuerzo por reconocer y aprovechar su potencial. Con programas diseñados según sus intereses y necesidades, las universidades pueden adaptarse a esta nueva realidad y consolidarse como espacio de formación para todas las etapas de la vida.

 

Fuente:

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2024). "Estadísticas de Nacimientos en Colombia". Publicado el 26 de marzo de 2025. Disponible en: DANE - Nacimientos 2024

El País (2025). "Los mayores de 50 vuelven a las universidades en Colombia". Recuperado de: https://elpais.com/america-colombia/2025-03-14/los-mayores-de-50-vuelven-a-las-universidades-en-colombia.htm

 

Artículo escrito por:

Luisa Fernanda Bobadilla Murcia (Técnica de Planeación).


Últimas Noticias

La educación técnica y tecnológica: estrategias frente al nuevo panorama educativo

La educación técnica y tecnológica: estrategias frente al nuevo panorama educativo

La educación superior se enfrenta a un proceso de transformación producto del avance acelerado de la tecnología, los cambios en el mercado laboral, las nuevas formas de aprender y enseñar, y el impacto de las crisis sociales, económicas y ambientales. Se argumenta que ya no basta con ofrecer programas largos, teóricos y lineales; hoy se exige flexibilidad, pertinencia, agilidad y conexión directa con las necesidades reales de la sociedad.

¿Sigue siendo Finlandia un referente educativo mundial?

¿Sigue siendo Finlandia un referente educativo mundial?

El informe PISA de la OCDE revela que Finlandia, país tradicionalmente reconocido por su excelencia educativa, presenta una caída del rendimiento académico en los últimos años, aunque sigue ubicándose por encima del promedio de los países de la OCDE en matemáticas, lectura y ciencias. Que esto pase en Finlandia, abre un debate en torno a ¿cómo deberían prepararse los sistemas educativos para el presente y el futuro?

América Latina y el Caribe: desafíos educativos. Urge transformación, según informe de la CEPAL

América Latina y el Caribe: desafíos educativos. Urge transformación, según informe de la CEPAL

América Latina y el Caribe enfrentan desafíos significativos en el sector educativo que amenazan el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destaca la necesidad de una acción urgente para abordar estos problemas y promover una educación inclusiva y de calidad en la región. Cuando el sector educativo enfrenta desafíos como la baja calidad, la desigualdad en el acceso y la falta de pertinencia con las necesidades del desarrollo sostenible, se obstaculiza el progreso hacia varios ODS, lo que pone en evidencia el rol decisivo que tienen las universidades en la construcción de un futuro más sostenible e inclusivo.

La inteligencia artificial como una aliada estratégica para la educación y el trabajo del futuro

La inteligencia artificial como una aliada estratégica para la educación y el trabajo del futuro

La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa lejana del futuro, es una realidad que hoy está redefiniendo las dinámicas sociales, económicas y educativas en todo el mundo. En este contexto, la Universidad La Gran Colombia, comprometida con la formación integral y el pensamiento crítico, abrió un espacio de reflexión institucional, promovido por la Dirección de Talento Humano, a través de la charla “El futuro de la IA. La IA está transformando el mundo. ¿Estás listo?”, dirigida por el experto invitado Mario Plata, líder estratégico, experto en tecnología y talento humano, y director ejecutivo de ACRIP Bogotá y Región Central.

Universidad La Gran Colombia - Copyright © 2023 - Vigilado MINEDUCACIÓN

Sede Administrativa Bogotá - Carrera 6 Nª 12B - 40 - Sección de Correspondencia - Carrera 5 Nª 12B 23
Teléfono: (601) 3276999 - Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Notificaciones judiciales: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad La Gran Colombia - Copyright © 2023 - Vigilado MINEDUCACIÓN