El futuro de la educación en tiempos de transformación laboral

El futuro de la educación en tiempos de transformación laboral

04 Septiembre 2025

El informe El empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe (OIT, CEPAL, BID, 2020) advierte que estamos frente a una transformación productiva sin precedentes. La transición hacia economías sostenibles, descarbonizadas y resilientes podría generar hasta 15 millones de nuevos empleos netos para 2030. Sin embargo, esta promesa de empleo depende de una condición clave: la educación.

Los empleos que surgirán en esta nueva economía se concentrarán en sectores como:

  • Energías renovables
  • Movilidad eléctrica
  • Infraestructura verde
  • Economía circular
  • Rehabilitación de suelos y agricultura sostenible

Todos ellos requerirán perfiles técnicos y profesionales, formación avanzada, habilidades digitales y ambientales, además de pensamiento crítico y capacidad de adaptación. En consecuencia, la educación se convierte en un puente fundamental para transitar hacia una economía sostenible e inclusiva. Desde esta perspectiva, pensar el futuro del trabajo implica, necesariamente, repensar el presente de la educación.

Esta nota invita a reflexionar sobre el papel que tiene el sistema educativo colombiano frente a los desafíos del futuro del trabajo. ¿Se está preparado para formar los perfiles que demanda esta transición?, ¿Qué deben replantear las instituciones educativas, desde la escuela hasta la universidad?. Estas preguntas cobran mayor relevancia al analizar la coyuntura laboral actual y los perfiles predominantes en el empleo.

De acuerdo con la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) de junio de 2025, se observa una mejora en los indicadores laborales nacionales: la tasa de desocupación que mide el porcentaje de personas que buscan empleo activamente sin conseguirlo, descendió a 8,6% en junio de 2025 (frente al 10,3% en junio de 2024). A su vez, la tasa de ocupación que refleja el porcentaje de personas en edad de trabajar que efectivamente están empleadas aumentó y se ubicó en 58,4%.

Este panorama ofrece pistas sobre las dinámicas del mercado laboral colombiano. Sectores como las industrias manufactureras, la administración pública y defensa, la educación, la salud humana y el suministro de servicios básicos han impulsado la creación de empleo. No obstante, resulta necesario examinar con cuidado la calidad de dichos empleos.

En efecto, el crecimiento del empleo se concentra principalmente en trabajadores por cuenta propia (40,8%) y en obreros o empleados particulares (44,8%), lo que evidencia que estas dos categorías reúnen la mayor parte de los nuevos ocupados en el mercado. A la par, la encuesta revela un aumento en la población dedicada exclusivamente al estudio. En un contexto donde estudiar implica un sacrificio económico inmediato, este dato resulta revelador debido a que muestra que muchas personas continúan apostando por la educación como una herramienta de transformación.

El reto del sistema educativo, por tanto, no es únicamente responder a las dinámicas actuales del mercado laboral, sino anticiparse a los cambios estructurales que traerá consigo la transición energética, digital y ambiental. Para ello, se requiere:

  • Revisar y actualizar los currículos, desde la educación básica hasta la superior, incorporando competencias digitales, ambientales y éticas.
  • Fortalecer la articulación entre la educación media, técnica, tecnológica y universitaria, mediante rutas formativas flexibles y pertinentes.
  • Invertir en formación docente que integre pensamiento crítico, resolución de problemas y aprendizaje basado en proyectos reales.
  • Promover políticas públicas que reconozcan la educación como un eje de transformación productiva y justicia social.

En este escenario, la educación no puede limitarse a preparar para los empleos tradicionales. Necesita formar a las nuevas generaciones para desempeñarse en trabajos que aún no existen, con tecnologías que aún no se han desarrollado y frente a desafíos globales que demandarán una ciudadanía crítica y activa.

Más que una discusión sobre rentabilidad, lo que está en juego es el lugar que ocupará la educación. Si aspiramos a construir una economía verde, incluyente y resiliente, necesitamos un sistema educativo capaz de formar para la vida, el cuidado, la innovación y la sostenibilidad.

En definitiva, una pregunta central es, ¿qué tipo de educación necesitamos para enfrentar los retos de este siglo? Porque si el trabajo del futuro será verde, digital y colaborativo, la educación del presente debe ser igual de transformadora.

Para consultar el documento completo, puede acceder a la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) de junio de 2025.

 

Para consultar el documento completo  El empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe, puede acceder aqui:

 

Artículo escrito por:

Luisa Fernanda Bobadilla Murcia (Técnica de Planeación)

 

 


Últimas Noticias

Resultados de la Universidad La Gran Colombia en Saber Pro 2024:  evolución y desafíos en Bogotá y Armenia

Resultados de la Universidad La Gran Colombia en Saber Pro 2024: evolución y desafíos en Bogotá y Armenia

El informe sobre los resultados de la Universidad La Gran Colombia en las pruebas Saber Pro 2024 muestra desempeños diferenciados entre sus sedes: en Armenia se evidenció una caída significativa al puesto 68, tras haber ocupado el 42 en 2023, lo que refleja una tendencia fluctuante con retroceso reciente; mientras que Bogotá mantuvo estabilidad en el puesto 89, igual que en 2023, aunque aún lejos del nivel alcanzado en 2021 (puesto 78). Estos resultados resaltan la necesidad de fortalecer competencias en pensamiento crítico, razonamiento cuantitativo y comunicación escrita, así como orientar planes de mejoramiento continuo por facultad y programa.

 

Medir para transformar: Andreas Schleicher y los retos de la educación en Colombia

Medir para transformar: Andreas Schleicher y los retos de la educación en Colombia

Andreas Schleicher, de la OCDE, destacó en el evento Mide, Aprende, Mejora que Colombia ha mejorado en los últimos 20 años, aunque aún enfrenta brechas educativas entre áreas urbanas y rurales. Subrayó la importancia de una inversión eficiente en educación, atrayendo a buenos docentes y mejorando sus condiciones. Resaltó el papel de la tecnología en la enseñanza, pero advirtió sobre sus riesgos, como la distracción. Además, destacó la necesidad de fomentar la creatividad y cambiar la creencia de que el éxito depende de la inteligencia innata. Concluyó que el bienestar docente, la motivación y un entorno colaborativo son clave para una educación transformadora.

El futuro de la educación en tiempos de transformación laboral

El futuro de la educación en tiempos de transformación laboral

La transición hacia economías sostenibles y digitales promete millones de nuevos empleos en América Latina para 2030. Sin embargo, el gran desafío está en la educación: formar perfiles capaces de responder a los cambios en sectores como energías renovables, movilidad eléctrica y economía circular. En Colombia, los indicadores laborales muestran mejoras, pero la clave está en que el sistema educativo se anticipe a los retos del futuro del trabajo.

Universidad La Gran Colombia fortalece lazos con la Fuerza Aeroespacial Colombiana en visita al Comando Aéreo de Combate No. 4

Universidad La Gran Colombia fortalece lazos con la Fuerza Aeroespacial Colombiana en visita al Comando Aéreo de Combate No. 4

En el marco del fortalecimiento de alianzas estratégicas entre la academia y las Fuerzas Militares, una delegación de la Universidad La Gran Colombia realizó una visita institucional al Comando Aéreo de Combate No. 4 (CACOM 4), ubicado en Melgar, Tolima.

Universidad La Gran Colombia - Copyright © 2023 - Vigilado MINEDUCACIÓN

Sede Administrativa Bogotá - Carrera 6 Nª 12B - 40 - Sección de Correspondencia - Carrera 5 Nª 12B 23
Teléfono: (601) 3276999 - Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Notificaciones judiciales: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad La Gran Colombia - Copyright © 2023 - Vigilado MINEDUCACIÓN