La Universidad La Gran Colombia presente en el 68° Congreso Nacional MiPyme en  Barranquilla

La Universidad La Gran Colombia presente en el 68° Congreso Nacional MiPyme en Barranquilla

14 Noviembre 2023

Más de 1500 empresarios llegaron a Barranquilla para hablar del futuro y perspectiva de las MiPymes, donde la Universidad La Gran Colombia no fue la excepción y estuvo representada por el Doctor Alberto Carvajalino, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Durante los días 2 y 3 de noviembre la arenosa fue el escenario perfecto para abrir los espacios para ponencias y networking que dieron paso a la interacción y al aprendizaje, donde se trataron y analizaron temas de gran relevancia para las MiPymes como son las perspectivas futuras, el comportamiento macroeconómico del país, la inteligencia artificial, la reindustrialización, la economía popular, asociatividad, sostenibilidad e internacionalización, entre otros.

El Doctor Alberto Carvajalino Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales fue el moderador del panel organizado por Acopi ‘Economía cooperativa y asociativa: Una vía hacia la inclusión de la Economía Popular’. Este evento buscó fortalecer la visión colectiva para el futuro de las empresas micro, pequeñas y medianas, a través de oportunidades de crecimiento en colaboración de intercambio de conocimientos de empresarios, expertos y actores representativos en la transformación e implementación de estrategias de innovación que impulsan al sector empresarial en el país.

Desde la Universidad La Gran Colombia con su Dirección de Empresarismo ha querido apostarle al crecimiento empresarial, liderando procesos de sensibilización, formación y acompañamiento a emprendedores y empresarios, para poder convertir sus ideas, emprendimientos y empresas en modelos de negocios, creativos, innovadores y de alto impacto. A su vez, lleva a cabo procesos que se vinculan con Incubar Colombia Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de la Universidad, en las fases de incubación, fortalecimiento y aceleración empresarial, acercando a los emprendimientos y empresas en el relacionamiento Universidad – Empresa – Estado – Sociedad, en un escalonamiento empresarial dentro de la cadena de valor del emprendimiento. Si quieres saber más puedes ingresar aquí


Últimas Noticias

¿Qué esperan los jóvenes de hoy y cómo debe responder la  universidad?

¿Qué esperan los jóvenes de hoy y cómo debe responder la universidad?

La educación superior vive uno de los momentos más desafiantes y urgentes en la actualidad, donde no solo se trata de formar profesionales competentes, sino de generar sentido, confianza, bienestar y habilitar a los jóvenes para abordar los retos y las transformaciones que exige la realidad de hoy. Lo que durante años fue considerado parte del ideal educativo, hoy reclama adecuaciones y respuestas concretas y apremiantes, frente a generaciones que ya no aceptan respuestas genéricas ni estructuras que ignoren su realidad. La Generación Z y los Millennials están reconfigurando las expectativas frente a las instituciones de educación superior.

La educación técnica y tecnológica: estrategias frente al nuevo panorama educativo

La educación técnica y tecnológica: estrategias frente al nuevo panorama educativo

La educación superior se enfrenta a un proceso de transformación producto del avance acelerado de la tecnología, los cambios en el mercado laboral, las nuevas formas de aprender y enseñar, y el impacto de las crisis sociales, económicas y ambientales. Se argumenta que ya no basta con ofrecer programas largos, teóricos y lineales; hoy se exige flexibilidad, pertinencia, agilidad y conexión directa con las necesidades reales de la sociedad.

¿Sigue siendo Finlandia un referente educativo mundial?

¿Sigue siendo Finlandia un referente educativo mundial?

El informe PISA de la OCDE revela que Finlandia, país tradicionalmente reconocido por su excelencia educativa, presenta una caída del rendimiento académico en los últimos años, aunque sigue ubicándose por encima del promedio de los países de la OCDE en matemáticas, lectura y ciencias. Que esto pase en Finlandia, abre un debate en torno a ¿cómo deberían prepararse los sistemas educativos para el presente y el futuro?

América Latina y el Caribe: desafíos educativos. Urge transformación, según informe de la CEPAL

América Latina y el Caribe: desafíos educativos. Urge transformación, según informe de la CEPAL

América Latina y el Caribe enfrentan desafíos significativos en el sector educativo que amenazan el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destaca la necesidad de una acción urgente para abordar estos problemas y promover una educación inclusiva y de calidad en la región. Cuando el sector educativo enfrenta desafíos como la baja calidad, la desigualdad en el acceso y la falta de pertinencia con las necesidades del desarrollo sostenible, se obstaculiza el progreso hacia varios ODS, lo que pone en evidencia el rol decisivo que tienen las universidades en la construcción de un futuro más sostenible e inclusivo.

Universidad La Gran Colombia - Copyright © 2023 - Vigilado MINEDUCACIÓN

Sede Administrativa Bogotá - Carrera 6 Nª 12B - 40 - Sección de Correspondencia - Carrera 5 Nª 12B 23
Teléfono: (601) 3276999 - Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Notificaciones judiciales: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad La Gran Colombia - Copyright © 2023 - Vigilado MINEDUCACIÓN