El evento se desarrolló en el marco del convenio establecido entre la Fundación Sinapsis y la Facultad de Ciencias de la Educación.
El pasado miércoles 17 de agosto la Facultad de Ciencias de la Educación desarrolló en el Aula máxima, la lección inaugural del programa de la Licenciatura en Educación Infantil, la cual estuvo a cargo de Viviana Barrera Amado, directora de la Fundación Sinapsis, centro de investigación y desarrollo en educación especial en Bogotá.
Este espacio de interacción se llevó a cabo en el marco del inicio de semestre y el convenio establecido entre la Fundación Sinapsis y la Universidad La Gran Colombia, el cual busca generar procesos de educación incluyente por medio de talleres de formación e investigación para docentes bajo el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
En el evento se abordó la importancia de generar curiosidad en los futuros docentes grancolombianos por conocer los procesos cognitivos y las barreras que se pueden encontrar en las aulas desde las primeras etapas de formación. Así mismo, se implementaron diferentes actividades sensoriales, con interacciones visuales, olfativas y táctiles que permitieron acercar a los asistentes a situaciones que viven las personas con algún tipo de discapacidad.
Para Viviana Barrera generar estas alianzas institucionales resulta muy importante para visibilizar y sensibilizar este tipo de iniciativas “buscamos generar espacios en todas las áreas de conocimiento en torno a la educación de esas personas en situación de discapacidad que han sido segregadas en el contexto social pero que nosotros desde el contexto educativo y profesional podemos aportar” aseguró.
Según la Organización Mundial de la Salud en 2020 existían más de 500.000 personas en situación de discapacidad. En la actualidad nuestra Licenciatura en Educación Infantil, cuenta en su plan de estudios con un curso en Lengua de Señas con el cual se busca formar docentes capacitados para recibir en las aulas de clases niños y niñas con discapacidad auditiva.
Conoce más sobre la Licenciatura aquí
El mundo laboral está en plena transformación, impulsado por la tecnología, la incertidumbre económica y la transición hacia economías sostenibles. Según el informe The Future of Jobs 2025 del Foro Económico Mundial, los próximos años estarán marcados por una turbulencia sin precedentes. Cambios demográficos, automatización, inteligencia artificial y nuevas demandas de competencias moldearán los empleos y las habilidades del futuro. En este contexto, las universidades enfrentan un reto crucial: formar profesionales capaces de liderar en un mundo en constante cambio, donde las certezas del pasado ya no aplican. Conozca los hallazgos clave del informe y por qué hoy es el momento de dar el salto hacia el futuro.
El pasado 6 de noviembre, en el Aula Máxima de la Universidad La Gran Colombia, se celebró la solemne ceremonia de otorgamiento del título Honoris Causa de Magíster en Educación al Eminentísimo Señor Cardenal Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia. Este alto reconocimiento, concedido por el Consejo Académico, honra la loable trayectoria y el inquebrantable compromiso del Cardenal en su labor pastoral, así como su constante defensa de la ética y la educación en la sociedad.
Durante su intervención, el Rector de la Universidad, Dr. Marco Tulio Calderón Peñaloza, exaltó la virtud de la "humildad evangélica" en la figura del Cardenal, destacando que esta se expresa en su "respeto por el otro y amor por el prójimo", cualidades esenciales en la misión educativa de la Iglesia. En sus palabras, el Dr. Calderón subrayó: “La verdadera humildad de la Iglesia Católica es el respeto por el otro y el amor por el prójimo”.
El Cardenal Rueda Aparicio, en su emotivo discurso de agradecimiento, expresó: “Pensando en este acto, que brotó del corazón generoso de todos ustedes, no podía dejar de recordar a mi familia, a mi padre y a mi madre, porque son la primera escuela que todos tenemos. La primera escuela donde se aprenden los valores de la fe y del humanismo. Y allí se empieza a ser ser humano, católico; se empieza también a ser ciudadano. Por eso, mi gratitud a mis padres que ya están en el cielo”. Asimismo, recordó a los maestros y compañeros de su vida académica en colegios y seminarios, así como a sus formadores en la Pontificia Academia Alfonsiana de Roma.
Reflexionando sobre el significado de la sabiduría, el Cardenal citó el capítulo 9 del Libro de la Sabiduría, en el cual el rey Salomón pide a Dios este don para gobernar con justicia: “Dame la sabiduría que reina junto a ti y no me excluyas del número de tus siervos, porque soy siervo tuyo, hijo de tu sierva, hombre débil y de existencia breve, incapaz de entender el derecho y la ley. Por perfecto que sea un hombre, si le falta la sabiduría, no valdrá nada”.
Añadió también que, en su vida de fe, ha pedido constantemente a Dios tres dones fundamentales: “Sabiduría, humildad para encontrarme con las personas y sabiduría”. El Cardenal enfatizó que esta sabiduría debe "gastarse en cada jornada, sabiendo que al día siguiente tengo que volver a pedirla".
El Rector evocó la misión histórica de la Universidad La Gran Colombia, fundada con el noble propósito de ofrecer una educación accesible y de calidad a aquellos que históricamente han sido excluidos de ella. “Nuestra Alma Mater fue la primera universidad nocturna de Iberoamérica, pensada para los trabajadores, con una matrícula asequible, fiel a la misión que le encomendó su fundador”, recordó el Dr. Calderón, reflejando el espíritu inclusivo y transformador que ha guiado a la institución desde su creación.
Al otorgar este título, la Universidad La Gran Colombia no solo reconoce al Cardenal Rueda Aparicio como un líder espiritual, sino como un verdadero maestro que entiende la educación como “una tarea de formar para la vida y no de mera disciplina”, tal como expresó el Rector. La Universidad reafirma así su firme compromiso con la formación integral de sus estudiantes y con el legado de su fundador, manteniéndose fiel a su misión de servicio y educación inclusiva.
Vivimos en una sociedad de alto riesgo y nuestros profesionales deben prepararse para asumir retos en un mundo caracterizado por la incertidumbre. De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Demanda Laboral en Bogotá, “la productividad y el desempleo están en parte determinados por el desfase entre las habilidades y conocimientos que demandan las empresas y los que tienen los trabajadores y trabajadoras” (Secretaría de Desarrollo Económico, 2023, p. 44). Si bien se reconoce que la discusión sobre la educación superior no se puede reducir a un tema de competencias para el trabajo, es importante que la formación universitaria sea pertinente.
El concepto de ciudad universitaria se entrelaza con elementos de calidad de vida
subjetiva y objetiva, impactados por el propio diseño de ciudad y las relaciones que este
genera. Indicadores como el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Interno Bruto por
habitante (PIB per cápita) han tenido el mejor desempeño en la ciudad de Bogotá. Sin
embargo, la capital se ha alejado paso a paso de ser la mejor ciudad para vivir y estudiar,
de acuerdo con datos del índice de ciudades universitarias.
Políticas Institucionales - Estatutos de la Universidad - Estructura Orgánica - Organigrama - Estatuto Docente - Reglamento Estudiantil - Valores Pecuniarios 2024 - Valores Pecuniarios 2025 - Justificación de Incrementos - Política de Tratamiento de la Información y Tic - Estados Financieros 2023 | Actualización Registro Web ESAL 2024
Sede Administrativa Bogotá - Carrera 6 Nª 12B - 40 - Sección de Correspondencia - Carrera 5 Nª 12B 23
Teléfono: (601) 3276999 - Correo:
Notificaciones judiciales: