Educación en transformación: Finlandia, PISA 2022 y los desafíos para la universidad del futuro
El informe PISA de la OCDE revela que Finlandia, país tradicionalmente reconocido por su excelencia educativa, presenta una caída del rendimiento académico en los últimos años, aunque sigue ubicándose por encima del promedio de los países de la OCDE en matemáticas, lectura y ciencias. Que esto pase en Finlandia, abre un debate en torno a ¿cómo deberían prepararse los sistemas educativos para el presente y el futuro?
Según la OCDE en las últimas pruebas PISA de 2022, entre el 75 % y el 82 % de los estudiantes finlandeses alcanzaron niveles de competencia adecuados (Nivel 2 o superior) en matemáticas, lectura y ciencias, y cerca del 9 % obtuvo resultados de excelencia (niveles 5 y 6), con un 13 % en ciencias. Esta tendencia se visualiza claramente en la siguiente gráfica, que muestra la evolución de los puntajes promedio de Finlandia en lectura, matemáticas y ciencias entre 2012 y 2022, con una disminución acumulada superior a los 34,3 puntos.
Fuente: OCDE, Informe de Resultados PISA 2022.
Durante años, Finlandia fue tomada como modelo ideal por sus resultados en PISA, su respeto por el rol docente, su baja competitividad escolar y su enfoque en la equidad. Nada de esto ha desaparecido, pero el contexto global, la presión social, el impacto de la pandemia y el cambio demográfico están transformando la educación.
Frente a este contexto, las universidades deben dar un paso adelante y preguntarse ¿cómo sostener sistemas educativos de calidad en medio de un mundo en veloz transformación? La respuesta no está en copiar modelos externos, sino en construir sistemas educativos sólidos, sostenibles y contextualizados a lo que la economía y el país necesite, y que respondan a los desafíos del mundo real y a las expectativas de los estudiantes del ahora y del futuro.
Teniendo en cuenta la realidad en la que se encuentra el sector educativo, se hace evidente que las instituciones de educación superior deben transformarse. En Colombia, algunas ya lo están haciendo. Hoy no basta con formar profesionales con conocimientos disciplinarios; es necesario ofrecer herramientas para afrontar problemas complejos, adaptarse al cambio constante, y liderar procesos de innovación entendiendo los territorios y las exigencias de un mundo global.
En este sentido, se plantean tres puntos estratégicos para la transformación universitaria:
Este análisis evidencia la necesidad de que las universidades fortalezcan su capacidad de adaptación y anticipación frente a los desafíos educativos actuales, asumiendo un rol activo en la construcción de modelos formativos pertinentes, flexibles y alineados con las transformaciones locales y globales. La experiencia de Finlandia, obtenida del informe oficial de los Resultados PISA 2022, ofrece valiosas lecciones y reflexiones para el sector educativo. Y nosotros, ¿cómo nos vemos frente al cambio?
Para consultar el documento completo publicado por la OCDE, puede acceder al informe oficial aquí:
Artículo escrito por:
Luisa Fernanda Bobadilla Murcia (Técnica de Planeación)
La educación superior vive uno de los momentos más desafiantes y urgentes en la actualidad, donde no solo se trata de formar profesionales competentes, sino de generar sentido, confianza, bienestar y habilitar a los jóvenes para abordar los retos y las transformaciones que exige la realidad de hoy. Lo que durante años fue considerado parte del ideal educativo, hoy reclama adecuaciones y respuestas concretas y apremiantes, frente a generaciones que ya no aceptan respuestas genéricas ni estructuras que ignoren su realidad. La Generación Z y los Millennials están reconfigurando las expectativas frente a las instituciones de educación superior.
La educación superior se enfrenta a un proceso de transformación producto del avance acelerado de la tecnología, los cambios en el mercado laboral, las nuevas formas de aprender y enseñar, y el impacto de las crisis sociales, económicas y ambientales. Se argumenta que ya no basta con ofrecer programas largos, teóricos y lineales; hoy se exige flexibilidad, pertinencia, agilidad y conexión directa con las necesidades reales de la sociedad.
El informe PISA de la OCDE revela que Finlandia, país tradicionalmente reconocido por su excelencia educativa, presenta una caída del rendimiento académico en los últimos años, aunque sigue ubicándose por encima del promedio de los países de la OCDE en matemáticas, lectura y ciencias. Que esto pase en Finlandia, abre un debate en torno a ¿cómo deberían prepararse los sistemas educativos para el presente y el futuro?
América Latina y el Caribe enfrentan desafíos significativos en el sector educativo que amenazan el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destaca la necesidad de una acción urgente para abordar estos problemas y promover una educación inclusiva y de calidad en la región. Cuando el sector educativo enfrenta desafíos como la baja calidad, la desigualdad en el acceso y la falta de pertinencia con las necesidades del desarrollo sostenible, se obstaculiza el progreso hacia varios ODS, lo que pone en evidencia el rol decisivo que tienen las universidades en la construcción de un futuro más sostenible e inclusivo.
Políticas Institucionales - Estatutos de la Universidad - Estructura Orgánica - Organigrama - Estatuto Docente - Reglamento Estudiantil - Valores Pecuniarios 2024 - Valores Pecuniarios 2025 - Justificación de Incrementos - Política de Tratamiento de la Información y Tic - Estados Financieros 2024 | Actualización Registro Web ESAL 2024
Sede Administrativa Bogotá - Carrera 6 Nª 12B - 40 - Sección de Correspondencia - Carrera 5 Nª 12B 23
Teléfono: (601) 3276999 - Correo:
Notificaciones judiciales: