¿Qué hace de una ciudad un buen lugar para estudiar?: una mirada desde la EPC y el ICV 2023 de Bogotá Cómo Vamos

¿Qué hace de una ciudad un buen lugar para estudiar?: una mirada desde la EPC y el ICV 2023 de Bogotá Cómo Vamos

02 Agosto 2024

El concepto de ciudad universitaria se entrelaza con elementos de calidad de vida subjetiva y objetiva, impactados por el propio diseño de ciudad y las relaciones que este genera. Indicadores como el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Interno Bruto por habitante (PIB per cápita) han tenido el mejor desempeño en la ciudad de Bogotá. Sin embargo, la capital se ha alejado paso a paso de ser la mejor ciudad para vivir y estudiar, de acuerdo con datos del índice de ciudades universitarias.

Tabla 1. índice de Ciudades Universitarias (ICU) de la Red de Ciudades Cómo Vamos (RCCV)

Fuente: Red de Ciudades Cómo Vamos (2021)

Los resultados generales del Índice de Ciudades Universitarias (ICU) de la Red de Ciudades Cómo Vamos (RCCV) muestran que Bogotá ha disminuido su desempeño en el indicador de calidad de vida de ciudades universitarias, mientras que el sistema universitario de ciudades intermedias se ha fortalecido. Aspectos como la calidad de la educación, el costo de vida, la existencia de un ambiente universitario valioso, la calidad de vida y la empleabilidad de los egresados condicionan la decisión de elegir una ciudad como destino de estudios.

La Encuesta de Percepción Ciudadana 2023 (EPC 2023) de Bogotá Cómo Vamos y el Informe de Calidad de Vida (ICV 2023) ofrecen, bajo el modelo de la RCCV, una visión panorámica de la ciudad sobre algunos aspectos de calidad de vida. Estos indicadores subjetivos y objetivos son recolectados por los capítulos locales de la Red.

Desde la dimensión subjetiva (EPC) en Bogotá, se destacan los siguientes resultados:

  • El hambre y la autopercepción de pobreza aumentaron.
  • La satisfacción general con la ciudad como lugar para vivir se mantuvo estable, pero el optimismo por su futuro disminuyó.
  • La percepción de buena gestión por parte de la Alcaldía y la satisfacción con la inversión y recursos públicos aumentaron, mientras que la percepción de transparencia, cercanía con la ciudadanía y buena gestión del Concejo disminuyeron.
  • La percepción de seguridad y la probabilidad percibida de que un delito sea sancionado también disminuyeron.

Desde la dimensión objetiva (ICV), se destacan los siguientes aspectos:

  • Reducción del Índice de Pobreza Multidimensional al 3.6% en 2023, lo que representa un mínimo histórico.
  • 542 personas fallecieron en siniestros viales, la cifra más alta desde 2017. Los motociclistas, peatones y ciclistas son los más afectados.
  • Las viviendas más comunes (entre 151 y 350 SMMLV) son cada vez más pequeñas, pasando de 93m² en 2004 a 52m² en 2023.
  • La tasa de homicidios fue de 13.4 por cada 100 mil habitantes, con retos principalmente en Los Mártires (55.5), Santa Fe (46.4) y La Candelaria (43.5).

Los desafíos no son pocos si Bogotá y su sistema universitario quieren seguir siendo protagonistas en el desarrollo social del país. El proceso de convergencia regional está haciendo que las regiones sean competitivas y las ciudades medianas se vislumbren como mejores lugares para vivir que la capital. El efecto a corto plazo de este fenómeno, de no planificar una ciudad sostenible e inteligente, será la disminución de su población y el fortalecimiento del sistema universitario regional. Este escenario llevará a las universidades y centros de educación superior a expandir su oferta en lo regional, especialmente donde la demanda aumente.

La Oficina de Planeación invita a consultar y analizar los datos de la EPC y del ICV.

Consulte aquí el tablero BI de la EPC y del ICV 2023 de Bogotá Cómo Vamos

Consulte aquí la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023 de Bogotá Cómo Vamos

Consulte aquí el Informe de Calidad de Vida 2023 de Bogotá Cómo Vamos

Consulte aquí el Índice de Ciudades Universitarias de la Red de Ciudades Cómo Vamos

Artículo escrito por:

Robinson Gómez Zapata (Asesor de Prospectiva)

Luisa Fernanda Bobadilla Murcia (Técnica de Planeación)

 

 


Últimas Noticias

La educación técnica y tecnológica: estrategias frente al nuevo panorama educativo

La educación técnica y tecnológica: estrategias frente al nuevo panorama educativo

La educación superior se enfrenta a un proceso de transformación producto del avance acelerado de la tecnología, los cambios en el mercado laboral, las nuevas formas de aprender y enseñar, y el impacto de las crisis sociales, económicas y ambientales. Se argumenta que ya no basta con ofrecer programas largos, teóricos y lineales; hoy se exige flexibilidad, pertinencia, agilidad y conexión directa con las necesidades reales de la sociedad.

¿Sigue siendo Finlandia un referente educativo mundial?

¿Sigue siendo Finlandia un referente educativo mundial?

El informe PISA de la OCDE revela que Finlandia, país tradicionalmente reconocido por su excelencia educativa, presenta una caída del rendimiento académico en los últimos años, aunque sigue ubicándose por encima del promedio de los países de la OCDE en matemáticas, lectura y ciencias. Que esto pase en Finlandia, abre un debate en torno a ¿cómo deberían prepararse los sistemas educativos para el presente y el futuro?

América Latina y el Caribe: desafíos educativos. Urge transformación, según informe de la CEPAL

América Latina y el Caribe: desafíos educativos. Urge transformación, según informe de la CEPAL

América Latina y el Caribe enfrentan desafíos significativos en el sector educativo que amenazan el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destaca la necesidad de una acción urgente para abordar estos problemas y promover una educación inclusiva y de calidad en la región. Cuando el sector educativo enfrenta desafíos como la baja calidad, la desigualdad en el acceso y la falta de pertinencia con las necesidades del desarrollo sostenible, se obstaculiza el progreso hacia varios ODS, lo que pone en evidencia el rol decisivo que tienen las universidades en la construcción de un futuro más sostenible e inclusivo.

La inteligencia artificial como una aliada estratégica para la educación y el trabajo del futuro

La inteligencia artificial como una aliada estratégica para la educación y el trabajo del futuro

La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa lejana del futuro, es una realidad que hoy está redefiniendo las dinámicas sociales, económicas y educativas en todo el mundo. En este contexto, la Universidad La Gran Colombia, comprometida con la formación integral y el pensamiento crítico, abrió un espacio de reflexión institucional, promovido por la Dirección de Talento Humano, a través de la charla “El futuro de la IA. La IA está transformando el mundo. ¿Estás listo?”, dirigida por el experto invitado Mario Plata, líder estratégico, experto en tecnología y talento humano, y director ejecutivo de ACRIP Bogotá y Región Central.

Universidad La Gran Colombia - Copyright © 2023 - Vigilado MINEDUCACIÓN

Sede Administrativa Bogotá - Carrera 6 Nª 12B - 40 - Sección de Correspondencia - Carrera 5 Nª 12B 23
Teléfono: (601) 3276999 - Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Notificaciones judiciales: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad La Gran Colombia - Copyright © 2023 - Vigilado MINEDUCACIÓN