Proyectos con identidad territorial y cultural fueron los pilares de este espacio
Esta versión de la Feria de Cultura Solidaria, organizada por el Centro de Pensamiento Pedro Laín Entralgo, premió a la Huerta Comunitaria del barrio Chicalá, ubicado en la localidad de Bosa, como el proyecto ganador entre los 168 participantes de este año. Este tipo de encuentros permite desarrollar diferentes proyectos con identidad territorial y cultural, fortaleciendo la construcción de redes locales sobre modelos de producción y consumo de alimentos.
La docente de la Universidad de La Sabana, Erika Duque, destacó la importancia de esta apuesta realizada por la Universidad La Gran Colombia y resaltó la alta calidad de los proyectos presentados. Asimismo, el economista de Caritas de América Latina y el Caribe, José Óscar Henao, señaló que, estos proyectos responden a las problemáticas territoriales, incorporando procesos y mecanismos de participación ciudadana y destacando la protección y el cuidado del medio ambiente.
Además, este escenario tuvo el protagonismo de los estudiantes del énfasis de Gestión Social y Solidaria del curso de Gerencia Social liderado por Segundo Porras Pedraza, docente del programa de Administración de Empresas quien resalta la participación de más de 100 estudiantes de los programas de Contaduría Pública, Economía, Arquitectura, Derecho y Administración, quienes interactuaron con una nutrida agenda académica y con experiencias reales que aportan a su fortalecimiento profesional.
Tomando como referencia estas experiencias, se destaca la historia de Paula Andrea Villate, estudiante de la Facultad de Ciencias de la Educación, quien aprovechó este espacio para presentar su proyecto "Recicla Kids”, que tiene como objetivo generar conciencia sobre el reciclaje y el cuidado del medioambiente desde la primera infancia a través de actividades didácticas y lúdicas.
Esta feria es una alternativa para los emprendedores, la discusión de nuevas ideas y productores locales, con dinámicas de interacción que promueven un consumo sano y solidario en nuestros territorios, tomando como referencia experiencias de empresas que aportan al fortalecimiento del tejido social con un enfoque en los niños y niñas como participantes de los procesos y no solo como quienes reciben beneficios.