• Home
  • Noticias
  • Conexión UGC
  • Se realizó la Semana del Libro, el Idioma y la Cultura, un espacio que invitó a la recuperación del amor por la lectura
Se realizó la Semana del Libro, el Idioma y la Cultura, un espacio que invitó a la recuperación del amor por la lectura

Se realizó la Semana del Libro, el Idioma y la Cultura, un espacio que invitó a la recuperación del amor por la lectura

04 May 2023

19 eventos conformaron esta semana con invitados especiales de México, Argentina y Francia, que mostraron desde diferentes perspectivas literarias la importancia de escribir y leer.

Más de 550 personas vivieron y disfrutaron la Semana del Libro, el Idioma y la Cultura, un escenario organizado por el Departamento de Biblioteca y el programa de Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad La Gran Colombia, del 10 al 22 de abril.

19 eventos organizados para estas dos semanas tuvieron gran acogida por estudiantes y público en general, donde se destacaron espacios como el trueque de libros, el lanzamiento de la plataforma Libby y conferencias como la Literatura del Rock y Metal, que tuvo de invitado especial a Antonio Ortuño, escritor mexicano. Por otro lado, en una alianza estratégica de la Universidad en el marco de la Feria del Libro 2023 y su programa Filbo en la ciudad se realizó el conversatorio: La Transmisión de la Violencia entre generaciones que tenía como invitados internacionales a Jean Baptiste del Amo de Francia y Selva Almada de Argentina.

Antonio Ortuño se hizo presente para hablar de su más reciente lanzamiento: La Armada Invencible, una historia de un grupo de amigos que después de dedicar muchos años al trabajo, crías hijos, divorciarse y liquidar empresas, deciden volver a formar una banda de trash metal que tenían. “Desde que escribí siempre he querido incursionar en la música porque es la forma como entiendo la literatura, la estética y el mundo”, señaló.

Para Jean Baptiste del Amo las reflexiones que le deja el evento “La Transmisión de la Violencia entre Generaciones” es que en América Latina se encuentra una cultura, un imaginario que es la presencia del padre y esta violencia del patriarcado. “A menudo me han hablado de historias de padres que han desaparecido de las vidas de mujeres e hijos y luego volvieron de la noche a la mañana a reclamar lo que es suyo, esta es una historia muy parecida que reflejó en mi obra: El hijo del hombre”, señaló.

Este fue un espacio de interacción que involucró una agenda nutrida desde lo cultural con eventos de gran acogida desde las experiencias, la historia, la reflexión de nuevas narrativas y la implementación de la tecnología en la cotidianidad de los libros y la lectura.


Últimas Noticias

¿Qué esperan los jóvenes de hoy y cómo debe responder la  universidad?

¿Qué esperan los jóvenes de hoy y cómo debe responder la universidad?

La educación superior vive uno de los momentos más desafiantes y urgentes en la actualidad, donde no solo se trata de formar profesionales competentes, sino de generar sentido, confianza, bienestar y habilitar a los jóvenes para abordar los retos y las transformaciones que exige la realidad de hoy. Lo que durante años fue considerado parte del ideal educativo, hoy reclama adecuaciones y respuestas concretas y apremiantes, frente a generaciones que ya no aceptan respuestas genéricas ni estructuras que ignoren su realidad. La Generación Z y los Millennials están reconfigurando las expectativas frente a las instituciones de educación superior.

La educación técnica y tecnológica: estrategias frente al nuevo panorama educativo

La educación técnica y tecnológica: estrategias frente al nuevo panorama educativo

La educación superior se enfrenta a un proceso de transformación producto del avance acelerado de la tecnología, los cambios en el mercado laboral, las nuevas formas de aprender y enseñar, y el impacto de las crisis sociales, económicas y ambientales. Se argumenta que ya no basta con ofrecer programas largos, teóricos y lineales; hoy se exige flexibilidad, pertinencia, agilidad y conexión directa con las necesidades reales de la sociedad.

¿Sigue siendo Finlandia un referente educativo mundial?

¿Sigue siendo Finlandia un referente educativo mundial?

El informe PISA de la OCDE revela que Finlandia, país tradicionalmente reconocido por su excelencia educativa, presenta una caída del rendimiento académico en los últimos años, aunque sigue ubicándose por encima del promedio de los países de la OCDE en matemáticas, lectura y ciencias. Que esto pase en Finlandia, abre un debate en torno a ¿cómo deberían prepararse los sistemas educativos para el presente y el futuro?

América Latina y el Caribe: desafíos educativos. Urge transformación, según informe de la CEPAL

América Latina y el Caribe: desafíos educativos. Urge transformación, según informe de la CEPAL

América Latina y el Caribe enfrentan desafíos significativos en el sector educativo que amenazan el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destaca la necesidad de una acción urgente para abordar estos problemas y promover una educación inclusiva y de calidad en la región. Cuando el sector educativo enfrenta desafíos como la baja calidad, la desigualdad en el acceso y la falta de pertinencia con las necesidades del desarrollo sostenible, se obstaculiza el progreso hacia varios ODS, lo que pone en evidencia el rol decisivo que tienen las universidades en la construcción de un futuro más sostenible e inclusivo.

Universidad La Gran Colombia - Copyright © 2023 - Vigilado MINEDUCACIÓN

Sede Administrativa Bogotá - Carrera 6 Nª 12B - 40 - Sección de Correspondencia - Carrera 5 Nª 12B 23
Teléfono: (601) 3276999 - Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Notificaciones judiciales: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad La Gran Colombia - Copyright © 2023 - Vigilado MINEDUCACIÓN