La Fundación Empresarios por la Educación (Fexe), en alianza con el Centro Nacional de Consultoría y con el apoyo de la Fondation Botnar, contribuye a la compresión del futuro de la educación mediante los resultados de la Encuesta de Percepción de Jóvenes en Educación, realizada en el primer semestre de 2024. Este estudio encuestó a 3820 jóvenes entre 12 y 28 años a lo largo del territorio nacional para ofrecer una visión panorámica sobre las percepciones y experiencias de los jóvenes colombianos en relación con la educación. La Encuesta recopila las opiniones de los jóvenes sobre aspectos del sistema educativo tales como: su funcionamiento, las trayectorias educativas, la deserción, las barreras de acceso, la salud mental, los factores que influyen en el aprendizaje, las aspiraciones y preferencias.
El Dr. Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas y del Consejo Directivo de Fexe, resaltó la “relevancia e importancia de distintos actores del sistema educativo” como “aquellos que están en los territorios implementando acciones y programas y aquellos que acompañan una agenda particular de trabajo”. Así mismo, destacó la necesidad de “entender las necesidades, desafíos y aspiraciones de los jóvenes a través de las voces de ellos mismos”, y afirmó que esto es crucial para mejorar los sistemas educativos y “garantizar un futuro que cumpla el propósito de la educación”.
La encuesta se compone de más de 50 preguntas alrededor de las siguientes temáticas:
La encuesta representa la opinión de más de 10 millones de jóvenes entre 12 y 28 años, con una confiabilidad del 95 % y un error de muestreo de 1,8 %. Además de la aplicación de la encuesta, se realizaron ocho grupos focales con jóvenes que estudian en el colegio, jóvenes que no estudian ni trabajan (nini), jóvenes que trabajan y con jóvenes que estudian en instituciones de educación superior.
Para el 79 % de los jóvenes es importante estudiar. Este dato refleja una disminución de 15 y 16 puntos porcentuales en relación con los resultados del año 2022 (94 %) y 2023 (95 %), respectivamente. Igualmente, el 83 % manifiesta que la educación del país es útil en la vida diaria, lo que refleja un aumento con respecto al año 2022 (64 %) y 2023 (78 %). Para Andrea Escobar, directora ejecutiva de Fexe, estos datos reflejan que los jóvenes consideran que la educación es más útil que importante en la medida que se convierte en un habilitador.
El 56 % de los encuestados dice que obtener un título universitario garantiza un empleo bien remunerado y el 31 % que no. Para Escobar, ese porcentaje de desacuerdo representa que los jóvenes reconocen que hay otras formas y tipos de títulos universitarios, y que esa oferta es lo que debemos construir como sociedad.
El 62 % de los encuestados creen que la educación que reciben los prepara bien o muy bien para el mercado laboral actual y futuro. Sin embargo, la directora de Fexe destacó que el 56 % de los jóvenes con educación técnica o tecnológica no trabajan en lo que estudiaron.
El 80 % de los encuestados quieren llegar a educación universitaria o de posgrado. El 25 % de los jóvenes aspira a llegar a nivel de doctorado. Para el 97 % de los jóvenes la educación ayuda a impulsar el cambio en la sociedad. Asimismo, para el 69 % de los jóvenes el mérito (esfuerzo, dedicación y trabajo duro) es el factor más importante para el éxito educativo y laboral. Los resultados de la encuesta reflejan un fuerte interés y confianza de los jóvenes en la educación.
La Encuesta de Percepción de Jóvenes de Empresarios por la Educación presenta otros hallazgos que invitan a una profunda reflexión sobre el estado de la educación en Colombia. Si bien los jóvenes reconocen la importancia de la educación, el sistema actual no satisface plenamente sus necesidades y expectativas. Es necesario trabajar de manera conjunta para fortalecer la educación, cerrar la brecha entre competencias laborales y las promovidas en el proceso educativo y brindar a los jóvenes las herramientas y habilidades que requieren para prosperar y adaptarse a las necesidades de un mundo caracterizado por la incertidumbre.
La Oficina de Planeación invita a la comunidad universitaria a consultar y analizar los datos de la Encuesta de Empresarios por la Educación para orientar sus iniciativas y proyectos.
Consulte aquí el video de la presentación de resultados:
Consulte aquí los resultados de la encuesta en formato PDF y mediante la interacción con el visor de datos de Fexe:
Artículo escrito por:
Robinson Gómez Zapata (asesor de prospectiva)
Luisa Fernanda Bobadilla Murcia (técnica de planeación)
El panorama demográfico de Colombia está cambiando. Según las cifras más recientes del DANE, en 2024 se registraron 445.011 nacimientos, lo que representa una reducción del 13,7 % respecto a 2023 y la cifra más baja en la última década. Desde 2015, el número de nacimientos ha disminuido en un 32,7 %, reflejando un cambio significativo en la estructura poblacional del país. Este envejecimiento progresivo de la población plantea nuevos desafíos para diferentes sectores, incluida la educación superior.
El 158° Consejo Nacional de Rectores, realizado el 20 y 21 de marzo en la Universidad La Gran Colombia, reunió a los líderes académicos del país en un espacio de diálogo y toma de decisiones sobre el presente y el futuro de la educación superior en Colombia.
Bogotá, D. C., 4 de marzo de 2025 – La Universidad La Gran Colombia y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) han firmado un convenio marco con el propósito de fortalecer la cooperación académica a nivel nacional e internacional. Con este acuerdo, se consolidarán esfuerzos en docencia, investigación y proyección social, estableciendo una alianza estratégica.
Este convenio tiene como finalidad fomentar el desarrollo académico y científico entre ambas instituciones. La Universidad La Gran Colombia, como institución de educación superior con 75 años de trayectoria en Colombia, y el IIDH, con su reconocida labor en la enseñanza e investigación de los derechos humanos en el continente americano, unirán esfuerzos para generar programas y proyectos conjuntos que beneficien a la comunidad académica y profesional. La Universidad trabaja constantemente en la construcción de alianzas con organizaciones de prestigio mundial, buscando ampliar las oportunidades de formación y desarrollo para su comunidad estudiantil.
Dentro de los principales objetivos del convenio se destacan:
La firma del convenio fue formalizada por el rector de la Universidad La Gran Colombia, doctor Marco Tulio Calderón Peñaloza, y el apoderado judicial del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, doctor Juan Ramón Navarrete Monasterio. Con este acuerdo, ambas instituciones reafirman su compromiso con la excelencia académica y la internacionalización de la educación superior, promoviendo iniciativas que aporten al desarrollo social y al fortalecimiento del conocimiento en el ámbito de los derechos humanos y la educación.
Departamento de Comunicación Estratégica y Marca (CEM)
La reciente decisión del Icetex de eliminar el subsidio a la tasa de interés para los beneficiarios en la etapa de pago, ha generado preocupación entre estudiantes y egresados. Los expertos advierten que esta medida podría traducirse en un incremento del 50% en el valor de las cuotas, afectando significativamente a quienes dependen de estos créditos para financiar su educación.
Políticas Institucionales - Estatutos de la Universidad - Estructura Orgánica - Organigrama - Estatuto Docente - Reglamento Estudiantil - Valores Pecuniarios 2024 - Valores Pecuniarios 2025 - Justificación de Incrementos - Política de Tratamiento de la Información y Tic - Estados Financieros 2023 | Actualización Registro Web ESAL 2024
Sede Administrativa Bogotá - Carrera 6 Nª 12B - 40 - Sección de Correspondencia - Carrera 5 Nª 12B 23
Teléfono: (601) 3276999 - Correo:
Notificaciones judiciales: