-Líderes académicos de todo el país se reunieron en la Universidad La Gran Colombia para analizar los principales desafíos del sector.
-Durante el encuentro, se discutieron temas clave como cobertura, financiación, calidad e internacionalización.
-ASCUN reafirmó su rol como articulador entre las IES y el Gobierno Nacional, impulsando estrategias de impacto.
Bogotá D.C., 25 de marzo de 2025. El 158° Consejo Nacional de Rectores, realizado el 20 y 21 de marzo en la Universidad La Gran Colombia, reunió a los líderes académicos del país en un espacio de diálogo y toma de decisiones sobre el presente y el futuro de la educación superior en Colombia. Durante el evento, se abordaron temas clave como cobertura, financiación, calidad y cooperación internacional, consolidando a ASCUN como un actor estratégico en el sector.
El presidente de ASCUN, Jairo Miguel Torres Oviedo, presentó cada uno de los puntos de la agenda del Consejo y destacó la necesidad de que la educación superior en Colombia no se limite únicamente a ampliar la cobertura, sino que se enfoque en una oferta académica alineada con las apuestas de desarrollo del país. Además, enfatizó la importancia de revisar la financiación y sostenibilidad del sector desde los órganos colegiados que lo respaldan, evaluando el papel de las instituciones dentro de la institucionalidad nacional.
Torres Oviedo resaltó que la ciencia debe tener un enfoque territorial y que es fundamental retomar el documento de la Misión de Sabios como una hoja de ruta para fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia. Asimismo, subrayó el papel de ASCUN en la integración con la comunidad académica internacional, contribuyendo a consolidar la política de internacionalización de las instituciones de educación superior y fortaleciendo el sistema en su conjunto.
Por su parte, el rector de la Universidad La Gran Colombia, Marco Tulio Calderón, en su intervención de apertura manifestó: “Sin educación, no hay trabajo digno, y sin trabajo, no hay posibilidad de construir un mundo mejor. Nuestro compromiso es seguir aportando a la educación con calidad y responsabilidad, promoviendo no solo el pensamiento, sino su transformación en acción”.
En el marco del Consejo, ASCUN dio la bienvenida a la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt y a la Universitaria Uniagustiniana como nuevos miembros de la Asociación, que ahora cuenta con 96 instituciones de educación superior afiliadas.
Durante la primera jornada, se llevaron a cabo paneles de discusión sobre temas fundamentales para el sector. En el espacio titulado “¿Qué acciones deberíamos realizar como país frente a la proyección de la cobertura en educación superior?”, se debatieron estrategias para garantizar el acceso y la permanencia estudiantil. También se abordó la necesidad de descentralizar la educación superior y fomentar la ciencia, la tecnología y la innovación en las regiones.
Como parte de su labor de articulación entre las IES y el Gobierno Nacional, ASCUN logró la participación del director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos (FND), Didier Tavera Amado, quien reafirmó el compromiso de la entidad en la construcción de un documento conjunto entre los gobiernos y la academia, bajo el liderazgo de ASCUN. Este documento buscará orientar convocatorias alineadas con las necesidades de cada región, fortaleciendo los territorios a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Uno de los momentos centrales del evento fue el panel sobre cobertura en educación superior, donde rectores y expertos analizaron los desafíos para ampliar el acceso y mejorar la permanencia estudiantil. Además, en el debate sobre financiación, se discutieron las reformas al ICETEX y a la Ley 30 de 1992, con un llamado a garantizar la sostenibilidad y equidad en el modelo de financiamiento del sector.
ASCUN presentó avances en gestión institucional
En el marco del 158° Consejo Nacional de Rectores, el director ejecutivo de ASCUN, Oscar Domínguez, presentó un balance de su gestión entre octubre de 2024 y marzo de 2025, destacando avances en política educativa, financiación, internacionalización y fortalecimiento institucional de las IES afiliadas.
Uno de los ejes centrales ha sido la incidencia en la financiación de la educación superior, con pronunciamientos y diálogos estratégicos sobre la reforma del ICETEX y la Ley 30. Asimismo, la Asociación lideró estudios clave sobre cobertura y permanencia estudiantil, cuyos hallazgos servirán para la toma de decisiones en el sector.
En el ámbito de ciencia, tecnología e innovación, ASCUN participó activamente en la reforma al Sistema General de Regalías y en el fortalecimiento de la gobernanza del Órgano Colegiado de Administración y Decisión OCAD-CTeI. Además, consolidó alianzas internacionales, destacando la colaboración con la Conferencia de Rectores de Alemania (HRK) y la promoción de la movilidad académica.
Finalmente, la Asociación avanzó en estrategias para la mejora de la calidad educativa, la transformación digital y la generación de políticas públicas en beneficio del ecosistema universitario, consolidando su papel como un actor clave en la educación superior en Colombia.
Un espacio de construcción colectiva para la educación superior
El Consejo Nacional de Rectores reafirmó su papel como un espacio fundamental para el análisis y la definición de estrategias en educación superior. Con la participación de actores clave del ámbito académico y gubernamental, el evento permitió construir una hoja de ruta para fortalecer la educación en el país, consolidando a ASCUN como un referente en la articulación del sistema universitario colombiano.
Durante la segunda jornada, intervinieron destacados representantes del Gobierno Nacional, como la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya; el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno Patiño; y la viceministra de Conocimiento, Innovación y Productividad de Minciencias, Ana Lucía Caicedo. En sus intervenciones, resaltaron la importancia de una educación superior conectada con los desafíos del país, el fortalecimiento de la investigación y la innovación, y la necesidad de consolidar políticas que garanticen acceso y calidad en el sector.
La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación destacó el compromiso del Gobierno con el desarrollo de misiones estratégicas enfocadas en la transición energética, la bioeconomía, la soberanía sanitaria, el derecho humano a la alimentación y la ciencia para la paz. “Necesitamos una ciencia para la paz que construya una tecnología que ayude a la no repetición y que el conocimiento científico permita restituir los derechos de quienes han sido víctimas del conflicto y avanzar hacia su dignificación”, afirmó.
Por su parte, el director ejecutivo de ASCUN, Oscar Domínguez, enfatizó el papel de la cooperación como motor del desarrollo educativo y productivo del país: “Sueño con una universidad para todos, que garantice acceso y permanencia, que motive y forme ciudadanos con oportunidades para emprender. Desde ASCUN promovemos la colaboración entre las IES, los gobiernos y las empresas para resolver los grandes desafíos de la sociedad”.
Internacionalización y alianzas estratégicas
En el marco del evento, se fortaleció la cooperación con la Conferencia de Rectores de Alemania (HRK), con un encuentro que permitió compartir experiencias sobre educación dual, formación de alto nivel y cooperación científica. Este diálogo resultó en la firma de una Carta de Intención para seguir estrechando lazos entre las instituciones de ambos países.
Este encuentro reafirmó la importancia de fortalecer la educación superior como un eje estratégico para el desarrollo, promoviendo alianzas que contribuyan a la formación de talento humano y la consolidación de proyectos de impacto global.
El 158° Consejo Nacional de Rectores concluyó con un firme llamado a la acción para fortalecer la educación superior en Colombia. La agenda abordada, las reflexiones de los rectores y los compromisos adquiridos reflejan la necesidad de seguir avanzando en políticas de financiación sostenibles, estrategias de internacionalización y una educación alineada con el desarrollo territorial y nacional. Con este encuentro, ASCUN ratifica su liderazgo como articulador del sistema universitario, impulsando iniciativas que permitan consolidar un sector más equitativo, competitivo y conectado con los retos del país y del mundo.
El 158° Consejo Nacional de Rectores, realizado el 20 y 21 de marzo en la Universidad La Gran Colombia, reunió a los líderes académicos del país en un espacio de diálogo y toma de decisiones sobre el presente y el futuro de la educación superior en Colombia.
Bogotá, D. C., 4 de marzo de 2025 – La Universidad La Gran Colombia y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) han firmado un convenio marco con el propósito de fortalecer la cooperación académica a nivel nacional e internacional. Con este acuerdo, se consolidarán esfuerzos en docencia, investigación y proyección social, estableciendo una alianza estratégica.
Este convenio tiene como finalidad fomentar el desarrollo académico y científico entre ambas instituciones. La Universidad La Gran Colombia, como institución de educación superior con 75 años de trayectoria en Colombia, y el IIDH, con su reconocida labor en la enseñanza e investigación de los derechos humanos en el continente americano, unirán esfuerzos para generar programas y proyectos conjuntos que beneficien a la comunidad académica y profesional. La Universidad trabaja constantemente en la construcción de alianzas con organizaciones de prestigio mundial, buscando ampliar las oportunidades de formación y desarrollo para su comunidad estudiantil.
Dentro de los principales objetivos del convenio se destacan:
La firma del convenio fue formalizada por el rector de la Universidad La Gran Colombia, doctor Marco Tulio Calderón Peñaloza, y el apoderado judicial del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, doctor Juan Ramón Navarrete Monasterio. Con este acuerdo, ambas instituciones reafirman su compromiso con la excelencia académica y la internacionalización de la educación superior, promoviendo iniciativas que aporten al desarrollo social y al fortalecimiento del conocimiento en el ámbito de los derechos humanos y la educación.
Departamento de Comunicación Estratégica y Marca (CEM)
La reciente decisión del Icetex de eliminar el subsidio a la tasa de interés para los beneficiarios en la etapa de pago, ha generado preocupación entre estudiantes y egresados. Los expertos advierten que esta medida podría traducirse en un incremento del 50% en el valor de las cuotas, afectando significativamente a quienes dependen de estos créditos para financiar su educación.
El mundo laboral está en plena transformación, impulsado por la tecnología, la incertidumbre económica y la transición hacia economías sostenibles. Según el informe The Future of Jobs 2025 del Foro Económico Mundial, los próximos años estarán marcados por una turbulencia sin precedentes. Cambios demográficos, automatización, inteligencia artificial y nuevas demandas de competencias moldearán los empleos y las habilidades del futuro. En este contexto, las universidades enfrentan un reto crucial: formar profesionales capaces de liderar en un mundo en constante cambio, donde las certezas del pasado ya no aplican. Conozca los hallazgos clave del informe y por qué hoy es el momento de dar el salto hacia el futuro.
Políticas Institucionales - Estatutos de la Universidad - Estructura Orgánica - Organigrama - Estatuto Docente - Reglamento Estudiantil - Valores Pecuniarios 2024 - Valores Pecuniarios 2025 - Justificación de Incrementos - Política de Tratamiento de la Información y Tic - Estados Financieros 2023 | Actualización Registro Web ESAL 2024
Sede Administrativa Bogotá - Carrera 6 Nª 12B - 40 - Sección de Correspondencia - Carrera 5 Nª 12B 23
Teléfono: (601) 3276999 - Correo:
Notificaciones judiciales: