¡Más de 650 grancolombianos protagonizaron las últimas ceremonias de grados en nuestra Casa de Estudios!
¡Más de 650 grancolombianos protagonizaron las últimas ceremonias de grados en nuestra Casa de Estudios!
13 Diciembre 2022
Una nueva generación de Profesionales, Especialistas y Magísteres aportarán a la competitividad de nuestro país desde sus campos laborales.
Con la satisfacción de una meta cumplida, después de diversos sacrificios, retos y esfuerzos, el pasado 25 de marzo se celebraron las ceremonias de grado en los diversos auditorios de nuestra Institución con más de 650 estudiantes de las diferentes carreras de pregrado y posgrado.
Con gran entusiasmo y un sinfín de emociones retratadas en las sonrisas y abrazos entre familiares, amigos y nuevos colegas, recibieron el diploma de grado 210 abogados, 78 ingenieros civiles, 94 arquitectos, 30 administradores de empresas, 32 contadores públicos, 10 economistas, 17 tecnólogos, 91 licenciados, 112 especialistas y 26 magísteres.
Esta nueva generación de graduandos se une a los más de 70.000 egresados de nuestra Institución que aportan decididamente a la proyección de nuestro país desde sus diversos sectores productivos, pero que sobre todo son lideres que desde su ejemplo como personas fortalecen el tejido social de nuestro país.
La educación superior vive uno de los momentos más desafiantes y urgentes en la actualidad, donde no solo se trata de formar profesionales competentes, sino de generar sentido, confianza, bienestar y habilitar a los jóvenes para abordar los retos y las transformaciones que exige la realidad de hoy. Lo que durante años fue considerado parte del ideal educativo, hoy reclama adecuaciones y respuestas concretas y apremiantes, frente a generaciones que ya no aceptan respuestas genéricas ni estructuras que ignoren su realidad. La Generación Z y los Millennials están reconfigurando las expectativas frente a las instituciones de educación superior.
La educación superior se enfrenta a un proceso de transformación producto del avance acelerado de la tecnología, los cambios en el mercado laboral, las nuevas formas de aprender y enseñar, y el impacto de las crisis sociales, económicas y ambientales. Se argumenta que ya no basta con ofrecer programas largos, teóricos y lineales; hoy se exige flexibilidad, pertinencia, agilidad y conexión directa con las necesidades reales de la sociedad.
El informe PISA de la OCDE revela que Finlandia, país tradicionalmente reconocido por su excelencia educativa, presenta una caída del rendimiento académico en los últimos años, aunque sigue ubicándose por encima del promedio de los países de la OCDE en matemáticas, lectura y ciencias. Que esto pase en Finlandia, abre un debate en torno a ¿cómo deberían prepararse los sistemas educativos para el presente y el futuro?
América Latina y el Caribe enfrentan desafíos significativos en el sector educativo que amenazan el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destaca la necesidad de una acción urgente para abordar estos problemas y promover una educación inclusiva y de calidad en la región. Cuando el sector educativo enfrenta desafíos como la baja calidad, la desigualdad en el acceso y la falta de pertinencia con las necesidades del desarrollo sostenible, se obstaculiza el progreso hacia varios ODS, lo que pone en evidencia el rol decisivo que tienen las universidades en la construcción de un futuro más sostenible e inclusivo.
Sede Administrativa Bogotá - Carrera 6 Nª 12B - 40 - Sección de Correspondencia - Carrera 5 Nª 12B 23 Teléfono: (601) 3276999 - Correo:Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla. Notificaciones judiciales: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.