Nuestra Facultad de Derecho recibe a profesionales dominicanos para capacitarlos en tendencias jurídicas

Nuestra Facultad de Derecho recibe a profesionales dominicanos para capacitarlos en tendencias jurídicas

13 Diciembre 2022

Bienestar de los animales, medio ambiente, igualdad de género, mecanismos de participación ciudadana, entre otros, fueron los temas que se socializaron en este espacio de dialogo

El pasado 5 de mayo del 2022 se llevó a cabo el XII Congreso de Derecho Penal y Constitucional en el auditorio Simón Bolívar de la Universidad la Gran Colombia, el evento giró en torno a temas relacionados con el derecho procesal y procesal constitucional, proyectando a Colombia como uno de los precursores del Neoconstitucionalismo para los países Latinos.

Entre los invitados a este espacio de interacción, asistieron 28 dominicanos entre académicos, funcionarios gubernamentales, abogados, docentes, periodistas, la participación de una representante del Estado Dominicano y la defensora de los derechos de la violencia intrafamiliar de Santo Domingo.

La apertura de este escenario de conocimiento estuvo a cargo del presidente de la Asociación Colombiana de Derecho Procesal Constitucional René Moreno Alfonso y presidido por el presidente de la asociación de Derecho Procesal Constitucional Mundial, Andrés Eduardo Velandia.

Para el abogado y periodista dominicano José Peña “Colombia es considerado un país Neoconstitucional que comenzó con la constitución de 1991, aludiendo una nueva visión del estado de derecho constitucional, cuya característica es la prioridad de la constitución sobre las normas jurídicas, las distintas normas legislativas y los principios como normas constitucionales”.

Es importante resaltar que solo hasta el año 2010 en República Dominicana se llevó a cabo un tribunal constitucional que tenía como finalidad pensar en una reforma que permitiera la constitucionalización de los derechos de la ciudadanía dentro de la normatividad de ese país y que hasta el día de hoy solo es un proyecto.

Por eso la relevancia que tuvo este evento de interacción jurídica para comprender cómo después de la reforma constitucional que se realizó con la constituyente de 1991 a la carta magna, Colombia modificó y adoptó derechos en los que se regula el bienestar de los animales, el medio ambiente, la igualdad de género, los mecanismos de participación ciudadana, entre otros, que la posicionan como ejemplo para los países hermanos.

Este fue un evento que posiciona a nuestra Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales como referente del estudio de las leyes en nuestro país con las diversas actualizaciones que se generan a partir de las tendencias globales y el panorama nacional, relacionadas a la calidad de vida de las personas, el entorno que las rodea y sus necesidades.


Últimas Noticias

La educación técnica y tecnológica: estrategias frente al nuevo panorama educativo

La educación técnica y tecnológica: estrategias frente al nuevo panorama educativo

La educación superior se enfrenta a un proceso de transformación producto del avance acelerado de la tecnología, los cambios en el mercado laboral, las nuevas formas de aprender y enseñar, y el impacto de las crisis sociales, económicas y ambientales. Se argumenta que ya no basta con ofrecer programas largos, teóricos y lineales; hoy se exige flexibilidad, pertinencia, agilidad y conexión directa con las necesidades reales de la sociedad.

¿Sigue siendo Finlandia un referente educativo mundial?

¿Sigue siendo Finlandia un referente educativo mundial?

El informe PISA de la OCDE revela que Finlandia, país tradicionalmente reconocido por su excelencia educativa, presenta una caída del rendimiento académico en los últimos años, aunque sigue ubicándose por encima del promedio de los países de la OCDE en matemáticas, lectura y ciencias. Que esto pase en Finlandia, abre un debate en torno a ¿cómo deberían prepararse los sistemas educativos para el presente y el futuro?

América Latina y el Caribe: desafíos educativos. Urge transformación, según informe de la CEPAL

América Latina y el Caribe: desafíos educativos. Urge transformación, según informe de la CEPAL

América Latina y el Caribe enfrentan desafíos significativos en el sector educativo que amenazan el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destaca la necesidad de una acción urgente para abordar estos problemas y promover una educación inclusiva y de calidad en la región. Cuando el sector educativo enfrenta desafíos como la baja calidad, la desigualdad en el acceso y la falta de pertinencia con las necesidades del desarrollo sostenible, se obstaculiza el progreso hacia varios ODS, lo que pone en evidencia el rol decisivo que tienen las universidades en la construcción de un futuro más sostenible e inclusivo.

La inteligencia artificial como una aliada estratégica para la educación y el trabajo del futuro

La inteligencia artificial como una aliada estratégica para la educación y el trabajo del futuro

La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa lejana del futuro, es una realidad que hoy está redefiniendo las dinámicas sociales, económicas y educativas en todo el mundo. En este contexto, la Universidad La Gran Colombia, comprometida con la formación integral y el pensamiento crítico, abrió un espacio de reflexión institucional, promovido por la Dirección de Talento Humano, a través de la charla “El futuro de la IA. La IA está transformando el mundo. ¿Estás listo?”, dirigida por el experto invitado Mario Plata, líder estratégico, experto en tecnología y talento humano, y director ejecutivo de ACRIP Bogotá y Región Central.

Universidad La Gran Colombia - Copyright © 2023 - Vigilado MINEDUCACIÓN

Sede Administrativa Bogotá - Carrera 6 Nª 12B - 40 - Sección de Correspondencia - Carrera 5 Nª 12B 23
Teléfono: (601) 3276999 - Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Notificaciones judiciales: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad La Gran Colombia - Copyright © 2023 - Vigilado MINEDUCACIÓN