La Oficina de Planeación de la Universidad La Gran Colombia asistió al panel "Prospectiva de la Educación Superior" organizado por la Universidad Central, el cual, se enfocó en las instituciones privadas. Entre los panelistas que orientaron la discusión estuvo Martha Castellanos, Vicerrectora de la Universidad del Área Andina y Fernando Valenzuela, CEO de EdLatam Alliance; quienes conversaron sobre los "impactos de la inteligencia artificial en la Educación Superior, los roles futuros de los profesores y el futuro de las universidades.
Rafael Santos Calderón, presidente del Consejo Superior de la Universidad Central, destacó la importancia de las universidades frente al cambio y la importancia de buscar alianzas y proyectos conjuntos entre las universidades. A su vez, señaló la importancia de evitar pasos en falso, actuar con certeza y atinó en la búsqueda de alternativas para salir del difícil momento que viven las universidades hoy.
Esta jornada inició con una reseña de los temas tratados en una sesión anterior, entre ellos, la necesidad de contar con un modelo flexible, articulador, inclusivo y relevante; el papel de la transformación digital y su impacto en la relación estudiante-profesor; el contexto financiero o modelo de negocio de la universidad privada; la fusión y la calidad educativa; y por último, el futuro centrado en la calidad de los profesores y la tecnología.
Para la sesión, se continuó la discusión alrededor del impacto de la IA y cómo las universidades deberían plantearse el futuro desde lo estratégico.
Impactos de la inteligencia artificial en la educación superior y los roles futuros de los profesores.
La Doctora Martha Castellanos manifestó en su panel que, de acuerdo con datos del Foro Económico Mundial, en pocos años se transformarán un gran número de puestos de trabajo y la docencia no es la excepción. Con el desarrollo de tecnologías y de la inteligencia artificial, las cuales facilitan la generación de contenido, calificar y clasificar a los estudiantes, se requiere buscar otro tipo de docencia.
La panelista destacó que el uso de la inteligencia artificial trae consigo debates éticos y desafíos difíciles en la producción de contenidos, como la diferenciación entre producciones humanas y las generadas por inteligencias artificiales, entre otros. A pesar de estos retos, la Dra. Castellanos es optimista e invita a probar y utilizar las diversas herramientas que se están desarrollando.
Durante la intervención de la panelista fue recurrente la reflexión sobre el uso adecuado y ético de las tecnologías. Según datos del Banco Mundial, para 2022, el 70% de los niños de 10 años en los países de ingreso bajo y mediano no leen ni entienden un texto sencillo. En este sentido, invertir en calidad educativa teniendo en cuenta lo tecnológico es fundamental para superar esta situación.
Dos preguntas surgieron en la discusión: ¿Cómo formar personas exitosas para un mundo complejo? y, teniendo en cuenta que muchos de los ODS siguen intactos, ¿cómo la IA puede dar ideas para llegar más rápido? Los procesos de actualización docente deben ser permanentes y tener un componente mayoritario de autoaprendizaje como parte del proceso de innovación en el aula. Castellanos destacó que hay dos caminos, innovar mediante la experimentación o expirar.
Así mismo, durante la discusión, la panelista planteó que parte de las estrategias que algunos esbozan es “volver a la esencia” en la búsqueda de potenciar aquello que nos hace realmente humanos y apoyarnos en la tecnología en otros ámbitos para llegar más lejos en menor tiempo. Esta reflexión se sustenta con datos del informe del futuro del trabajo del año 2023, publicado por el Foro Económico Mundial, donde las organizaciones afirmaron valorar más habilidades como el pensamiento analítico, la creatividad, la resiliencia, la motivación y la curiosidad. La educación juega un papel importante en este fortalecimiento de habilidades y se deben diseñar procesos significativos de aprendizaje con un marcado componente ético.
“Debemos aprender con la IA, aprender sobre la IA y prepararse para la IA” resaltó Martha Castellanos. Una posible fórmula para aproximarse a este fenómeno de mejor manera, de acuerdo con la panelista, es:
Durante el panel se resaltó que, “la educación superior tiene hoy una responsabilidad ética y moral y una oportunidad única de transformación” y la investigación se convierte en una fuente de innovación relevante. Se destacó que la base del modelo de IA de Open AI fue presentada en el artículo Attention Is All You Need, escrito por investigadores de Google.
Finalmente, se aclaró que el Ministerio de Educación Nacional nunca les ha dicho a las universidades que no innoven. El cambio en los programas académicos y en los procesos institucionales es un imperativo para que las universidades respondan a los retos de hoy.
A modo de recomendaciones, la panelista invitó a los asistentes probar inteligencias artificiales como Sora y Chat GPT; fortalecer los procesos auto formativos de los docentes con plataformas como Harvard Business Publishing; vincular a la academia en nuevos escenarios digitales como la cuenta de @edumentors en Tik Tok; y, tener en cuenta informes y documentos sobre tendencias como The economic potential of generative AI: The next productivity frontier de McKinsey, The future of Jobs 2023 del Foro Económico Mundial, Global Risks Report 2024 del Foro Económico Mundial, Así es como podemos cambiar el curso de la crisis del aprendizaje del Banco Mundial y el artículo de investigación Attention Is All You Need escrito por investigadores de Google.
El futuro de las universidades
El Doctor Fernando Valenzuela planteó que, según su experiencia en varios países, la educación se enfrenta a los mismos problemas; no es un tema de un país u otro. La educación batalla en todas partes. Reconoce además que parte de esos problemas radica en la ruptura existente entre “los de tecnología” y “los pedagogos”. Para el panelista, hay que repensar las formas y tocar temas estructurales en el proceso educativo, como el espacio físico. Propone cerrar brechas de calidad educativa con buenas decisiones que vinculen las dimensiones tecnológica, pedagógica y financiera, teniendo en cuenta que la IA es la tecnología con mayor impacto en la historia. Hoy no hay tiempo para ver en qué se equivocan los otros.
Para el panelista las universidades se tienen que convertir en centros de exploración y abandonar las certezas del pasado. Si hoy, cada persona, dependencia o institución no está reemplazando parte de sus actividades con tecnología, se está quedando atrás. Este proceso de debe realizar respondiendo a las preguntas: ¿cuándo hay que ser más humano?, ¿cuándo se debe pasar a las maquinas?, ¿qué es más abundante y qué más escaso?.
El paradigma de que las universidades y sus profesores lo sabían todo se rompe en un contexto de transformación y cambio de época. Ahora, las universidades y sus profesores deben aprenderlo todo. El aprendizaje para toda la vida debe superar la visión de cursos y certificados en el marco de educación continuada. El aprendizaje para toda la vida no está en “cursitos”, sino en “enamorar al estudiante por el aprendizaje”. Para el Dr. Valenzuela hay que erradicar el significado de graduación como terminación del proceso formativo.
Tres elementos son destacados por el panelista en todo proceso estratégico y formativo:
Antes, el foco de la educación era el desarrollo de habilidades para el trabajo; sin embargo, actualmente se requiere fortalecer las tres dimensiones al tiempo. Para Valenzuela hay que enseñar una mentalidad de experimento que se pregunte el por qué, quién y cómo de los fenómenos. Hay que promover el cuestionamiento alrededor de cómo nos aumentamos con la tecnología, no cómo la limitamos y controlamos.
El panelista también se preguntó ¿dónde está la universidad multigeneracional? e invita a las instituciones educativas a pensar en red y potenciar el diseño de escenarios futuros mediante la identificación de señales, el análisis prospectivo y determinar qué herramientas se requieren. Para el Dr. Valenzuela, el futuro está conectado con la tecnología y con el regreso a la naturaleza, bajo un paradigma ecológico diferente, pero con un sentido similar al de la Expedición Botánica liderada por Alenxander Von Humboldt hacia finales del siglo XVIII.
Los espacios donde se desarrolla el proceso educativo han cambiado y lo digital se posiciona. La inteligencia artificial es un nuevo elemento tecnológico que hay que vincular. Las universidades tienen retos significativos porque las empresas no enfatizan los títulos y los jóvenes demandan otros tipos de valor agregado. Para el Dr. Valenzuela, hay que enseñarles a los estudiantes a aprender, entender y emprender. Así mismo, hay que evaluar el aprendizaje partiendo de la generación de emoción, acción y retroalimentación. La cooperación, la cual no tiende a promoverse de forma decisiva en los procesos evaluativos actuales, es un valor fundamental del mercado laboral actual y del futuro.
El panelista destaca que hay que “empatar” redes sociales y educación. Mientras las empresas de base tecnológica utilizan la neurociencia para “enganchar”, la educación no las usa para enseñar. Para el Dr. Valenzuela hay que tener presente el concepto de la inteligencia híbrida, tomando lo mejor de la maquina y lo mejor del ser humano para que trabajen juntos. El modelo de cooperación entre iguales no tiene la capacidad de resolver los problemas complejos actuales y se requiere un modelo de colaboración entre diferentes a nivel disciplinar y sectorial.
Finalmente, el panelista invitó a pensar los espacios educativos y las experiencias de las comunidades universitarias a través del concepto de phygital, una integración entre el mundo digital que rescata lo natural, lo sensorial y lo tecnológico en un mismo momento experiencial. Para Valenzuela, los libros Colaborar con el enemigo de Adam Kahane, Ser humanos de Facundo Manes y La invención de la naturaleza de Andrea Wulf son referencias pertinentes para conocer mejor este tipo de propuestas.
Intervenciones finales y conclusiones
Las presentaciones de la Dra. Castellanos y del Dr. Valenzuela suscitaron varios comentarios. Se destaca la reflexión del Dr. Jaime Arias, miembro del Consejo Superior, alrededor de la diversidad en las poblaciones estudiantiles a nivel generacional y de mentalidades (mindset), la necesidad de las universidades de adaptarse a nuevos escenarios y la urgencia del cambio para no caer en obsolescencia. Se reafirmó la necesidad de tomar decisiones agiles. Para el Dr. Valenzuela, no hay forma de no perder el control al implementar procesos agiles de decisión, lo que hay que hacer es elegir dónde perderlo para empezar a mover la “aguja”.
Así mismo, el Dr. Carl Henrik Langebaek, miembro del Consejo Superior, planteó, a modo de metáfora, que a los dinosaurios lo que les cambió fue el entorno. Para él las universidades deben volver al espíritu crítico y las humanidades cobran un papel fundamental. La Dra. Castellanos planteó la pregunta ¿será que el “volver a la esencia” es muestra de la pérdida de la batalla?, a lo que responde que de pronto sí, pero que es innegable que tenemos que volver a lo que nos hace diferentes a la maquina como la imaginación, la curiosidad y la empatía. Para el Dr. Valenzuela uno de los problemas radica en ver a las disciplinas como compartimentos, cuando en el mundo real se necesita conocimiento integral para solucionar problemas complejos.
El Dr. Luis David Prieto, rector invitado, planteó que una condición de la revolución digital actual debe ser su carácter humanista. Para él, la universidad debe pensar lo humano y las humanidades pensar en las opciones culturales para apropiar lo tecnológico. Así mismo, planteó que la ética y el pensamiento crítico deben estar en las reflexiones sobre equidad y poder. El Dr. Santos afirmó que hay que sacar la ética del suelo donde está, especialmente en donde se toman las decisiones.
La Dra. Castellanos afirmó que la ética debe ser transversal a todo proceso de las universidades. Esta discusión alrededor de la ética lleva a plantear algunas reflexiones de regulación, a las cuales el Dr. Valenzuela respondió que es muy difícil regular todo lo relacionado con la inteligencia artificial y lo asemeja con la idea de regular la Web, planteando que la IA es aún más grande. Para él, la IA sólo puede ser regulada por otra IA y aunque siempre habrá usos “malos”, cualquier intento de regulación siempre será una “ola rezagada”.
El Dr. Francisco José Gómez, rector invitado, ofreció una reflexión sobre el papel del “legado” en los fallos de los procesos de cambio institucional. A esta reflexión, el Dr. Valenzuela, aunque destacando que las universidades “nuevas” pueden ser menos resistentes al cambio, planteó que no hay que cerrar, sino transformar las organizaciones mediante procesos de “innovación abierta”, aprovechando ideas que viene de afuera y que aportan al manejo del cambio, a la agilidad en los procesos y al fortalecimiento de la “cultura startup”. Para la Dra. Castellanos, ya existen células de innovación y experimentación. Lo que hay que impulsar es que estos espacios sean puntos de encuentro entre distintos.
La Dra. Paula Andrea López, Rectora de la Universidad Central, planteó que cuando formamos en educación superior, llegan personas mayores que vienen de otros modelos educativos donde no se promovían ciertas capacidades y muchos han pasado tiempo fuera del proceso de formación. Así mismo, se cuestiona acerca de cómo aproximarse a esta diversidad de públicos.
Si bien es cierto que hay que manejar las expectativas sobre esta abundancia de herramientas, el Dr. Valenzuela recordó un estudio donde se comparó el desempeño de dos equipos consultores en la solución de un mismo problema. El resultado que rememoró el panelista es que el uso de la IA permitió el desarrollo de más actividades, el diseño de la estrategia en menos tiempo y el aumento de la calidad del resultado de los equipos. La Dra. Castellanos continuó la reflexión afirmando que el uso de este tipo de tecnología impacta la productividad positivamente, pero reconoce que hay que abrir la discusión de su impacto en el desempleo.
Los doctores Rafael Santos Calderón y Jaime Arias plantearon, a modo de cierre del evento, que la buena escuela no es la tecnología, sino los buenos profesores, y que las tensiones dialécticas juegan un papel importante en las transformaciones, por lo que pensar que la tensión entre tecnología y lo humano debe permitir la transformación de las universidades.
Escrito por Jesús Humberto Lizarazo Ortega, Director Nacional de Planeación y Robinson Gómez Zapata, Asesor de Prospectiva
El pasado 6 de noviembre, en el Aula Máxima de la Universidad La Gran Colombia, se celebró la solemne ceremonia de otorgamiento del título Honoris Causa de Magíster en Educación al Eminentísimo Señor Cardenal Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia. Este alto reconocimiento, concedido por el Consejo Académico, honra la loable trayectoria y el inquebrantable compromiso del Cardenal en su labor pastoral, así como su constante defensa de la ética y la educación en la sociedad.
Durante su intervención, el Rector de la Universidad, Dr. Marco Tulio Calderón Peñaloza, exaltó la virtud de la "humildad evangélica" en la figura del Cardenal, destacando que esta se expresa en su "respeto por el otro y amor por el prójimo", cualidades esenciales en la misión educativa de la Iglesia. En sus palabras, el Dr. Calderón subrayó: “La verdadera humildad de la Iglesia Católica es el respeto por el otro y el amor por el prójimo”.
El Cardenal Rueda Aparicio, en su emotivo discurso de agradecimiento, expresó: “Pensando en este acto, que brotó del corazón generoso de todos ustedes, no podía dejar de recordar a mi familia, a mi padre y a mi madre, porque son la primera escuela que todos tenemos. La primera escuela donde se aprenden los valores de la fe y del humanismo. Y allí se empieza a ser ser humano, católico; se empieza también a ser ciudadano. Por eso, mi gratitud a mis padres que ya están en el cielo”. Asimismo, recordó a los maestros y compañeros de su vida académica en colegios y seminarios, así como a sus formadores en la Pontificia Academia Alfonsiana de Roma.
Reflexionando sobre el significado de la sabiduría, el Cardenal citó el capítulo 9 del Libro de la Sabiduría, en el cual el rey Salomón pide a Dios este don para gobernar con justicia: “Dame la sabiduría que reina junto a ti y no me excluyas del número de tus siervos, porque soy siervo tuyo, hijo de tu sierva, hombre débil y de existencia breve, incapaz de entender el derecho y la ley. Por perfecto que sea un hombre, si le falta la sabiduría, no valdrá nada”.
Añadió también que, en su vida de fe, ha pedido constantemente a Dios tres dones fundamentales: “Sabiduría, humildad para encontrarme con las personas y sabiduría”. El Cardenal enfatizó que esta sabiduría debe "gastarse en cada jornada, sabiendo que al día siguiente tengo que volver a pedirla".
El Rector evocó la misión histórica de la Universidad La Gran Colombia, fundada con el noble propósito de ofrecer una educación accesible y de calidad a aquellos que históricamente han sido excluidos de ella. “Nuestra Alma Mater fue la primera universidad nocturna de Iberoamérica, pensada para los trabajadores, con una matrícula asequible, fiel a la misión que le encomendó su fundador”, recordó el Dr. Calderón, reflejando el espíritu inclusivo y transformador que ha guiado a la institución desde su creación.
Al otorgar este título, la Universidad La Gran Colombia no solo reconoce al Cardenal Rueda Aparicio como un líder espiritual, sino como un verdadero maestro que entiende la educación como “una tarea de formar para la vida y no de mera disciplina”, tal como expresó el Rector. La Universidad reafirma así su firme compromiso con la formación integral de sus estudiantes y con el legado de su fundador, manteniéndose fiel a su misión de servicio y educación inclusiva.
Vivimos en una sociedad de alto riesgo y nuestros profesionales deben prepararse para asumir retos en un mundo caracterizado por la incertidumbre. De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Demanda Laboral en Bogotá, “la productividad y el desempleo están en parte determinados por el desfase entre las habilidades y conocimientos que demandan las empresas y los que tienen los trabajadores y trabajadoras” (Secretaría de Desarrollo Económico, 2023, p. 44). Si bien se reconoce que la discusión sobre la educación superior no se puede reducir a un tema de competencias para el trabajo, es importante que la formación universitaria sea pertinente.
El concepto de ciudad universitaria se entrelaza con elementos de calidad de vida
subjetiva y objetiva, impactados por el propio diseño de ciudad y las relaciones que este
genera. Indicadores como el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Interno Bruto por
habitante (PIB per cápita) han tenido el mejor desempeño en la ciudad de Bogotá. Sin
embargo, la capital se ha alejado paso a paso de ser la mejor ciudad para vivir y estudiar,
de acuerdo con datos del índice de ciudades universitarias.
La Universidad La Gran Colombia tuvo el honor de recibir a distinguidos visitantes de Hungría en la Rectoría. La delegación húngara estuvo compuesta por el Subsecretario de Estado de Hungría, Márton Ugrósdy; la Embajadora de Hungría en Colombia, Anna Zsófia Villegas-Vitézy; y el profesor Istvan Stumpf, académico europeo de destacada trayectoria en justicia constitucional, derecho gubernamental y administración educativa.
Políticas Institucionales - Estatutos de la Universidad - Estructura Orgánica - Organigrama - Estatuto Docente - Reglamento Estudiantil - Valores Pecuniarios 2023 - Valores Pecuniarios 2024 - Justificación de Incrementos - Política de Tratamiento de la Información y Tic - Estados Financieros 2023 | Actualización Registro Web ESAL 2024
Sede Administrativa Bogotá - Carrera 6 Nª 12B - 40 - Sección de Correspondencia - Carrera 5 Nª 12B 23
Teléfono: (601) 3276999 - Correo:
Notificaciones judiciales: